Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Resolución de problemas de suma y resta
- Asunto o Problema: Falta de comprensión para solucionar problemas que impliquen el uso de la suma o la resta.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- PDAs: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación – “¿Qué sumas o restas conoces?”
Los alumnos se sientan en círculo y, en turnos, dicen una suma o resta sencilla que conocen, mientras el resto escucha y refuerza la idea.
- Actividad 2: Charla motivadora – “Las aventuras de Suma y Resta”
Se presenta un cuento corto en el que los protagonistas, Suma y Resta, ayudan a resolver problemas en su pueblo. La historia invita a los niños a imaginarse como estos personajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema abierto – “El reto del día”
Se presenta un problema contextualizado: “En una tienda, María compró 2350 caramelos y su hermana 1897. ¿Cuántos caramelos tienen en total?”
Los alumnos piensan, exploran y discuten en pequeños grupos estrategias para resolverlo, usando material manipulable (tarjetas de números, fichas).
(Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Explicación colectiva y registro de estrategias en el cuaderno.
Se fomenta el pensamiento crítico al analizar diferentes formas de resolver el problema (sumas parciales, descomposición).
Cierre:
- Reflexión en plenaria: “¿Qué aprendimos hoy sobre sumar grandes cantidades?”
Los niños comparten sus ideas y se revisa que comprendieron la relación entre sumar y descomponer números.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento – “¿Operación inversa?”
Se muestran tarjetas con sumas y sus restas correspondientes, y los niños indican si son operaciones inversas o no.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos usar la resta para verificar una suma?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico – “Construyendo historias con sumas y restas”
Los estudiantes crean historias cortas que involucren sumas y restas para resolver situaciones cotidianas (ejemplo: repartir libros, contar monedas).
- Actividad 4: Registro y comparación de historias en grupos, identificando la relación inversa entre las operaciones.
Cierre:
- Compartir en grupos sus historias y explicar cómo usaron la suma y la resta para resolver su problema.
Se invita a reflexionar sobre la utilidad de conocer ambas operaciones.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué número falta?” – Juego de pistas.
Los alumnos resuelven acertijos donde se indica una suma o resta con un número desconocido.
- Actividad 2: Revisión rápida de las estrategias para encontrar números faltantes en sumas y restas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema con contexto: “En un parque, hay 3120 árboles. Si 1245 son pinos y el resto son encinos, ¿cuántos encinos hay?”
Los alumnos usan modelos, diagramas y algoritmos convencionales para resolverlo, reforzando la relación entre suma y resta.
(Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Comparación de soluciones en pequeños grupos, discusión y reflexión sobre la estrategia más eficiente.
Cierre:
- Presentación de respuestas y justificación del procedimiento.
Pregunta orientadora: “¿Qué operación usamos y por qué?”
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rol – “Los comerciantes”
Los niños representan vendedores y clientes, usando fichas y billetes de juguete para realizar compras y calcular el cambio usando sumas y restas.
- Actividad 2: Reflexión previa: “¿Cómo podemos asegurarnos que nuestro cálculo de cambio es correcto?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas contextualizados: “Carlos tiene 4782 monedas y gasta 1935 en dulces. ¿Cuántas monedas le quedan?”
Los estudiantes trabajan en grupos, manipulando fichas y usando algoritmos convencionales, reforzando la relación inversa.
- Actividad 4: Intercambio de estrategias y corrección entre pares.
Cierre:
- Reflexión en plenaria sobre la importancia de verificar con operaciones inversas y la utilidad de las sumas y restas en la vida diaria.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Concurso rápido – “¿Quién resuelve más rápido?”
Se presentan problemas en tarjetas y los alumnos compiten en resolverlos en equipo, usando estrategias variadas.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos sobre sumar y restar grandes números?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de cierre – “Nuestro mural de sumas y restas”
Los niños crean un mural ilustrando diferentes problemas resueltos durante la semana, usando dibujos, números y explicaciones breves.
(Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Presentación del mural y autoevaluación grupal sobre lo aprendido.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Cómo podemos usar lo que aprendimos en otras situaciones?”
Se anima a los alumnos a compartir ejemplos del día a día donde resuelven problemas con sumas y restas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Libro de Problemas y Soluciones” elaborado por los alumnos, donde registran los problemas que resolvieron, las estrategias utilizadas y las soluciones encontradas. Incluyen ilustraciones y explicaciones breves en lenguaje propio.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Plantea problemas contextualizados | ✅ | ⬜ | ⬜ | — |
Utiliza estrategias variadas (modelos, algoritmos) | ✅ | ⬜ | ⬜ | — |
Relaciona suma y resta como operaciones inversas | ✅ | ⬜ | ⬜ | — |
Presenta soluciones claras y justificadas | ✅ | ⬜ | ⬜ | — |
Colabora en equipo y comparte ideas | ✅ | ⬜ | ⬜ | — |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en grupos y juegos, enfocándose en la participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para registrar si los estudiantes utilizan estrategias variadas y comprenden la relación entre suma y resta.
- Rúbricas sencillas: para valorar la claridad en las explicaciones, el uso de modelos y la colaboración.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, como “¿Qué estrategia me ayudó más?” o “¿Qué aprendí hoy sobre sumar y restar?”.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el uso de materiales manipulables para fortalecer la comprensión y resolución de problemas en contextos reales y significativos.