SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo:

Nombre del Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Asunto o Problema Principal: Elaborar una red de seguridad e identificar caminos, personas e instituciones que protejan a las niñas, niños y adolescentes frente a situaciones de maltrato, abuso, bullying o explotación sexual.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas, participativa, creativa y reflexiva
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración y expresión oral
Contenidos Seleccionados:

  • Derecho a la protección de la integridad propia y de las demás personas, reconociendo situaciones de riesgo y cómo prevenir, denunciar y actuar.
  • La importancia de la red de apoyo y el reconocimiento de instituciones que brindan protección.

PDAs:

  • Dialogar sobre el derecho humano a un ambiente sano y seguro, y cómo ejercerlo en su vida cotidiana.

Desarrollo por fases metodológicas

1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Presentamos

Introducción al problema social y ético

  • Iniciar con una historia motivadora: leer la historia de Estela y su experiencia (Fuente: Libro, Pág. 219).
  • Preguntar: ¿Qué harían ustedes si alguien les pide que guarden un secreto que los hace sentir incómodos o en peligro?

Texto narrativo, imágenes relacionadas, pizarra y marcadores.

2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Recolectamos

Diagnóstico de conocimientos previos

  • En asamblea, dialogar sobre las ideas que tienen sobre los abusos, maltratos y cómo se sienten ante ellos.
  • Utilizar una dinámica de "la red de apoyo": cada niño comparte quiénes son las personas que confían y a quién acudirían en caso de peligro.
  • Registrar ideas en un mural o cartel (ejemplo: "¿Qué sabemos?", "¿Qué queremos saber?").

Carteles, marcadores, hojas o cartulinas.

3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema

  • Analizar las historias de Pedro y Paty para identificar situaciones de riesgo y qué acciones tomaron o podrían tomar.
  • En pequeños grupos, redactar en tarjetas qué acciones consideran correctas o incorrectas ante esas situaciones.
  • Formar preguntas clave: ¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir incómodos?

Tarjetas, papel, marcadores, fichas de colores.

4. Organizamos: Planificación de estrategias y tareas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Organizamos

Diseño del plan de acción

  • En equipos, diseñar un "mapa vivo" del recorrido desde la casa a la escuela, identificando lugares seguros y riesgos potenciales (Tarea del mapa vivo, Pág. 230).
  • Crear una "red de seguridad personal" dibujando en las manos de papel o cartulina a las personas con quienes se confía y que pueden ayudar en caso de peligro (Pág. 231).
  • Definir una palabra de seguridad para alertar cuando algo no está bien.

Papel reciclado, colores, lápices, revistas y periódicos, fotos de personas confiables.

5. Construyamos: Ejecutar las estrategias

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Construimos

Puesta en práctica

  • Elaborar en grupos un itinerario visual del recorrido seguro y los lugares de riesgo, usando dibujos y fotografías (Pág. 230).
  • Simular en pequeños juegos dramatizados cómo pedir ayuda o denunciar una situación incómoda, usando la red de apoyo y la palabra de seguridad.
  • Contactar, con ayuda del maestro, algunas instituciones de la comunidad para solicitar pláticas o talleres sobre protección.

Materiales de dibujo, fotografías, guías para dramatización, lista de instituciones.

6. Comprobamos y analizamos: Reflexión sobre el proceso y resultados

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Comprobamos y analizamos

Evaluación del aprendizaje y reflexión

  • Cada grupo presenta su mapa vivo, red de seguridad y los lugares identificados.
  • Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendieron sobre cómo protegerse? ¿Cómo pueden ayudar a otros?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué tan seguros me siento? ¿Qué puedo mejorar?

Rúbricas sencillas, hojas de reflexión, espacio para exposición.

7. Compartimos: Socialización y valoración de lo aprendido

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recursos/Materiales

Compartimos

Presentación final y valoración

  • Cada grupo comparte su producto final (mapa vivo, red de seguridad, instituciones).
  • Realizar una rueda de conversación sobre la importancia de conocer y ejercer sus derechos y de contar con una red de apoyo.
  • Elaborar un mural colectivo con los aprendizajes y compromisos.

Cartulinas, marcadores, fotografías, espacio en el aula.


Tablas de contenidos y PDAs integrados:

Contenido

Acción Didáctica

Producto Final (PDA)

Derecho a la protección y prevención de riesgos

Dialogar, analizar historias y crear mapas y redes

Mapa vivo del recorrido, red de seguridad personal y institucional, lista de instituciones, palabra de seguridad.

Reconocer lugares seguros y riesgos en su entorno

Elaboración de mapas y dibujos

Mapa visual del trayecto y lugares seguros/riesgos.

Conocer instituciones que protegen derechos

Investigación y contacto con instituciones

Cuadro de instituciones en diferentes niveles y talleres con expertos.

La importancia del ambiente sano y seguro

Reflexión y compromisos

Rúbrica de autoevaluación y compromiso personal para ejercer derechos.


Este esquema responde a la estructura por fases metodológicas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, y con actividades creativas, significativas y manipulables para niños de cuarto grado.

Descargar Word