Nombre del Proyecto: Los viajes de Cristóbal Colón
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Por qué surgió el descubrimiento?
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos y actividades lúdicas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos | PDAs |
---|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente | Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos |
Suma y resta, su relación como operaciones inversas | Reconoce y valora prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable, como la milpa y rotación de cultivos, promoviendo la producción y consumo responsable, y cuidado del medio ambiente |
Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas se relacionan con la naturaleza para reducir impactos negativos y promover el bienestar | Elabora representaciones cartográficas considerando puntos cardinales |
La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje | Indaga ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización en su comunidad |
Inicio:
Los estudiantes comparten en pequeños grupos lo que saben acerca del descubrimiento de América y los viajes en la historia, usando imágenes o pequeños relatos.
Juego de preguntas rápidas en equipo: ¿Qué es un viaje? ¿Por qué las personas viajan? ¿Qué descubrimientos conocen?
Desarrollo:
A partir de un relato corto sobre los viajes de Cristóbal Colón, los niños crean una línea del tiempo visual en el pizarrón, destacando los eventos principales (Fuente: Libro, Pág. 45). Utilizan recortes, dibujos o fichas para representar cada momento.
Discusión guiada sobre las motivaciones de los viajes históricos y actuales, relacionando con la búsqueda de recursos, conocimiento y cultura.
Cierre:
Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió? Cada alumno comparte una idea clave con un dibujo o esquema.
Inicio:
Dinámica de memoria: cada alumno comparte una parte de la historia de Cristóbal Colón, apoyándose en un mapa conceptual.
Con tarjetas, los niños relacionan causas (ej. búsqueda de nuevas rutas) con efectos (ej. descubrimiento de América).
Desarrollo:
En grupos, elaboran una pequeña dramatización sobre un momento clave del viaje, usando materiales manipulables (capas de papel, disfraces simples). La dramatización termina con la reflexión: ¿qué impacto tuvo ese descubrimiento? (Fuente: Libro, Pág. 47).
Investigación en pequeños grupos sobre las prácticas culturales de los pueblos originarios afectados por el descubrimiento, enfocándose en la alimentación, costumbres y relación con la naturaleza.
Cierre:
Compartir en grande las dramatizaciones y reflexionar: ¿qué aprendimos sobre las culturas antes y después del descubrimiento?
Inicio:
Ronda de diálogo: ¿Cómo influyen los descubrimientos en nuestra comunidad y en nuestra alimentación?
Cada grupo elige una pregunta relacionada con la historia o las prácticas culturales (ej. ¿Qué alimentos cultivaban antes los pueblos originarios?).
Desarrollo:
Los estudiantes visitan diferentes "estaciones de aprendizaje": una sobre la milpa, otra sobre rotación de cultivos, y otra sobre prácticas sustentables. Usan materiales manipulables y recursos visuales para registrar sus hallazgos.
Construcción de un mural con diagramas que relacionen las prácticas culturales con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
Cierre:
Presentación breve de los hallazgos y discusión: ¿Cómo ayudan estas prácticas a cuidar nuestro planeta?
Inicio:
Cada alumno dibuja un mapa sencillo de su comunidad, indicando puntos cardinales y lugares importantes relacionados con su cultura y prácticas agrícolas.
Preguntas abiertas: ¿Qué prácticas culturales relacionadas con la alimentación conocemos en nuestra comunidad?
Desarrollo:
En parejas, crean un mapa cultural de su comunidad, incluyendo prácticas agrícolas, sitios históricos y tradiciones, usando puntos cardinales y símbolos.
Relacionan su mapa con los viajes históricos, identificando cómo los desplazamientos han influido en las culturas y prácticas actuales.
Cierre:
Exposición de los mapas y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestro territorio y su historia cultural?
Inicio:
Juego de bingo con conceptos clave: descubrimiento, cultura, sustentabilidad, puntos cardinales, etc.
Cada alumno responde en una ficha qué conceptos aprendió y qué le gustaría explorar más.
Desarrollo:
En equipo, elaboran un mural que represente el viaje, las culturas y prácticas sustentables aprendidas durante la semana. Incluyen dibujos, palabras clave y representaciones culturales.
Diseñan un cartel, historia o dramatización que resuma lo aprendido sobre los viajes, culturas originarias y sustentabilidad.
Cierre:
Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?
¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Nuestro viaje a través de culturas y prácticas sustentables" que integra mapas culturales, historias de viajes, prácticas agrícolas y valores interculturales aprendidos durante la semana.
¿Cómo?
Cada grupo contribuye con dibujos, textos y representaciones que reflejen los contenidos y PDAs trabajados. Se presentará en la escuela para compartir con toda la comunidad educativa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Integración de contenidos en el mural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso correcto de puntos cardinales y mapas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Relación clara entre viajes, cultura y sustentabilidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y participación en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una participación activa y significativa.