Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Somos diferentes pero jugamos juntos
- Asunto o Problema: Reconocer las diferencias y similitudes de órganos sexuales entre niñas y niños, promoviendo el autocuidado y construyendo un semáforo preventivo para el cuidado mutuo ante situaciones incómodas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales | Describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de las personas, sus nombres correctos y en su lengua materna, e identifica que estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos de higiene para su cuidado como parte de la salud sexual. | Comprende que los cuerpos cambian a lo largo del tiempo, reconoce la variabilidad en tamaño, forma, funciones y características; explica que todas las culturas tienen maneras diferentes de ver los cuerpos y que todos merecen respeto, incluido el de las personas con discapacidad, como parte del derecho a una vida libre de violencia. (Fuente: Libro, Pág. 45-47) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Crear un ambiente de confianza donde los niños puedan expresar lo que saben y sienten respecto a su cuerpo, y activar conocimientos previos sobre los cambios en su cuerpo y el de sus amigos. | - Actividad 1: Ronda de palabras clave. Cada niño comparte una palabra que asocie con "cuerpo" o "cuidado personal". Se escribe en un mural.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué sé?", donde los niños mencionan cosas que saben sobre su cuerpo y cambios en la pubertad, guiados por el docente para aclarar conceptos y eliminar ideas erróneas.
- Actividad 3: Presentar una breve historia o video (adaptado) sobre el cuerpo y los cambios en la pubertad, promoviendo la curiosidad y la reflexión. (Fuente: Video educativo, 3 minutos)
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2 | Generar preguntas significativas y ofrecer explicaciones sencillas que promuevan el interés en el tema, fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico. | - Actividad 1: Dinámica "¿Qué quiero saber?", donde los niños levantan tarjetas con preguntas como "¿Por qué cambian nuestros cuerpos?", "¿Cómo cuidar mi cuerpo?"
- Actividad 2: Uso de ilustraciones o modelos manipulables (pueden ser figuras de plastilina o papel) para identificar órganos sexuales en pares, comparando semejanzas y diferencias (Fuente: Material manipulable, ilustraciones).
- Actividad 3: Conversación guiada sobre la importancia del respeto y el cuidado del propio cuerpo, vinculándolo con experiencias cotidianas.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3 | Analizar la información obtenida y reflexionar sobre las diferencias y similitudes, promoviendo la aceptación y el respeto. | - Actividad 1: Rueda de reflexión en círculo, donde cada niño comparte qué aprendió y qué le sorprendió sobre su cuerpo y el de sus amigos.
- Actividad 2: Elaboración de un "Semáforo del Cuidado", en cartulina, donde se colocan acciones en verde (cuándo cuidarse), amarillo (precaución, respetar límites) y rojo (situaciones incómodas o de riesgo).
- Actividad 3: Juego de roles: simulación de situaciones donde uno necesita ayuda o se enfrenta a algo incómodo, promoviendo la idea de apoyo mutuo.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 4 | Construir una propuesta concreta y evaluar el aprendizaje mediante una exposición o presentación que involucre a toda la comunidad educativa. | - Actividad 1: En grupos, los niños diseñan un cartel o mural que explique las diferencias y similitudes de órganos sexuales, usando dibujos, palabras y el semáforo del cuidado.
- Actividad 2: Presentación oral del trabajo en círculo, explicando lo aprendido y por qué es importante respetar los cuerpos propios y ajenos.
- Actividad 3: Elaboración de un "Compromiso de respeto y cuidado", firmado por los niños, como acuerdo personal y grupal.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Habilidades y Vida Cotidiana
- Promover hábitos de higiene personal y cuidado del cuerpo, incluyendo higiene de órganos sexuales.
- Fomentar la empatía y el respeto por la diversidad de cuerpos y culturas.
- Incentivar la comunicación asertiva y la expresión de sentimientos relacionados con el cuerpo y la salud.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: "¿Qué aprendí sobre mi cuerpo?", "¿Cómo puedo cuidarme mejor?" mediante una libreta de reflexiones o pictogramas.
- Coevaluación: Uso de una rúbrica sencilla basada en aspectos como participación, respeto, comprensión y creatividad.
- Producto final: El "Semáforo del Cuidado" elaborado en grupo y la exposición oral del mural, que evidencian la comprensión del tema.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Semáforo del Cuidado Personal y Respetuoso
Criterios de Evaluación:
- Identifica diferencias y similitudes en órganos sexuales con precisión.
- Utiliza correctamente los nombres de las partes del cuerpo en su lengua materna y en idioma oficial.
- Propone acciones de higiene y cuidado personal.
- Participa activamente en las actividades y respeta las opiniones de sus compañeros.
- Elabora un semáforo visual que refleja acciones de cuidado y límites adecuados.
Este proyecto busca que los niños se apropien del conocimiento sobre su cuerpo, promoviendo una actitud respetuosa, inclusiva y autocuidada, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.