SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado (Por Fases Metodológicas)

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los sabores y saberes que rodean al maíz
  • Asunto o Problema Principal: Reconocer el valor del maíz para la alimentación y la sociedad, así como aspectos relacionados con su cultivo y diversidad gastronómica. Los alumnos elaborarán un tríptico ilustrado que explique sus beneficios y riesgos.
  • Tipo: Proyecto comunitario con enfoque investigativo y de producción de materiales comunicativos.
  • Escenario: Comunidad local, incluyendo visitas y entrevistas a familiares y vecinos.
  • Metodología(s): Investigación, indagación activa, trabajo colaborativo, producción artística y comunicación oral y escrita.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Exposición sobre temas diversos.
  • PDA: Identifica los efectos de una situación o fenómeno planteados en la información que presenta un texto expositivo.

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Acción

Actividades Sugeridas

Lenguajes

Identificación

1. Iniciar con una charla motivadora en la que la maestra lea un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 80-81) sobre la importancia del maíz en la cultura mexicana y su valor nutricional. 2. Preguntar a los alumnos qué saben ya sobre el maíz, sus usos y su importancia en su comunidad. 3. Dibujar un mapa conceptual colectivo sobre lo que conocen del tema.

Pensamiento Científico

Conocimientos previos y definición del problema

1. Realizar un juego de preguntas y respuestas: "¿Qué conozco del maíz?" con tarjetas ilustradas. 2. Conversar en pequeños grupos sobre qué aspectos del maíz quieren investigar (beneficios, riesgos, tradiciones, alimentación). 3. Registrar en una cartelera los intereses del grupo para orientar la investigación.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Acción

Actividades Sugeridas

Lenguajes

Preguntas de indagación

1. En equipos, formular preguntas clave: "¿Por qué el maíz es importante en la cultura mexicana?", "¿Qué beneficios tiene el maíz para la salud?", "¿Qué alimentos derivados del maíz conocemos?" 2. Investigar en diferentes fuentes: biblioteca, internet, entrevistas a familiares y vecinos, con apoyo de guías de preguntas. (Fuente: Libro, Pág. 80-81). 3. Registrar las respuestas en un mural de investigación.

Pensamiento Científico

Explicación inicial

1. Realizar una lluvia de ideas: ¿Qué ya sabemos? ¿Qué queremos aprender? 2. Proponer hipótesis simples: "El maíz es un alimento nutritivo y tradicional" o "Las golosinas a base de maíz no son saludables". 3. Compartir hipótesis en plenaria y definir qué información necesitamos para comprobarlas.

Fase 3: Producción y Reflexión

Campo Formativo

Acción

Actividades Sugeridas

Lenguajes

Organización y creación del tríptico

1. Analizar la información recopilada, seleccionar datos relevantes y dividirlos en dos grandes temas: beneficios del maíz y riesgos o alimentos no nutritivos. 2. Diseñar en equipo el formato del tríptico, decidir colores, imágenes y textos. 3. Buscar imágenes en revistas, Internet o dibujar ilustraciones propias (Material manipulable: recortes, crayones, papel). 4. Escribir textos breves y atractivos, incluyendo datos importantes y recomendaciones (Fuente: Libro, Pág. 80-81).)

Pensamiento Científico

Reflexión y evaluación de avances

1. Revisar en grupos el progreso, compartiendo dudas y logros. 2. Realizar una autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué fue fácil o difícil?, ¿Qué puedo mejorar? 3. Preparar una pequeña exposición del tríptico para la comunidad.

Fase 4: Difusión y Valoración

Campo Formativo

Acción

Actividades Sugeridas

Lenguajes

Presentación y difusión

1. Organizar una jornada comunitaria para presentar los trípticos elaborados. 2. Cada grupo explica su tríptico, resaltando los datos más importantes y respondiendo preguntas de los asistentes. 3. Circulación del tríptico entre los asistentes para que puedan revisarlo y reflexionar.

Pensamiento Científico

Reflexión final

1. En asamblea, discutir qué aprendieron sobre el valor del maíz y cómo puede influir esto en sus decisiones alimenticias. 2. Contestan en su cuaderno: ¿Qué información les pareció más relevante?, ¿cómo les ayudó el trabajo en equipo?, ¿qué cambiarían si hicieran otro tríptico? 3. Valorar el proceso y los conocimientos adquiridos.


Tabla Resumen de Contenidos y PDAs

Campo Formativo

Contenido

PDA

Lenguajes

Exposición oral y escrita, elaboración de trípticos

Identifica los efectos de una situación o fenómeno en textos expositivos, mediante la creación y presentación del tríptico.

Pensamiento Científico

Propiedades nutricionales, beneficios y riesgos del maíz, tradiciones culturales

Análisis de información para comprender el impacto del maíz en la salud y cultura, con capacidad de comunicarlo claramente.


Materiales y Recursos

  • Libros y revistas sobre el maíz y alimentación tradicional (Fuente: Libro, Pág. 80-81)
  • Cartulina o papel tamaño carta, recortes de revistas, crayones, lápices, reglas, imágenes digitales impresas.
  • Guías de preguntas para entrevistas a familiares y vecinos.
  • Espacio para exposición comunitaria.

Producto Final y Evaluación

Producto:

Tríptico ilustrado que explique los beneficios y riesgos del maíz, elaborado por los alumnos, con imágenes y textos atractivos y claros.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Claridad y precisión de la información (¿Explican bien los beneficios y riesgos?)
  • Creatividad en el diseño y uso de imágenes (¿Es atractivo y bien organizado?)
  • Participación en la investigación, discusión y elaboración (¿Trabajaron en equipo?)
  • Capacidad de comunicar y defender su tríptico en la exposición comunitaria.

Autoevaluación y coevaluación:

Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó del trabajo?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuyó mi equipo?


Este esquema asegura un proceso activo, creativo y significativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y el valor de la cultura y la comunidad en el aprendizaje del maíz y sus saberes.

Descargar Word