SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Esta es mi historia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no identifican el uso de mayúsculas en oraciones o nombres
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

| Narración de sucesos del pasado y del presente.
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración).
Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Organización de actividades en textos discontinuos.
Producción de resúmenes y exposiciones.
Uso de textos formales en diferentes contextos.
Reflexión sobre los lenguajes artísticos.
Producción de cuentos para el disfrute. |

Lenguajes (PDA)

| Identifica relaciones causa-efecto en narraciones.
Usa correctamente el punto y el punto y seguido.
Reflexiona sobre el uso de adjetivos, adverbios y frases adverbiales en descripciones.
Planea, escribe, revisa y corrige textos en orden cronológico.
Utiliza la coma en enumeraciones.
Usa mayúsculas al inicio de oraciones y nombres propios.
Reconoce y emplea pautas del intercambio oral (turnos, atención, cortesía).
Escucha y respeta ideas de otros, expresando las propias con claridad.
Reconoce la utilidad y significado de documentos personales y sus siglas. |

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

| Interacciones en la naturaleza: nutrición y locomoción.
Estudio de números: suma y resta como operaciones inversas. |

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Comprende cambios en los cuerpos a lo largo del tiempo y el respeto a la diversidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Derecho a la protección y prevención de riesgos (maltrato, bullying, explotación).

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Reconoce leyes que protegen derechos humanos, salud y medio ambiente.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Efectos de cambios sociales, culturales y en la salud.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Participa en la elaboración de reglas en su comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Alguna vez has escrito tu nombre o algún lugar importante y has olvidado poner mayúscula?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "En familia, platíquense sobre las reglas que saben para escribir correctamente, ¿qué letras siempre llevan mayúscula?" (Dinámica de diálogo en círculo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "La aventura de las letras mágicas"

Los estudiantes crearán un mural colaborativo donde representarán diferentes oraciones con y sin uso correcto de mayúsculas. Luego, en pequeños grupos, identificarán errores y corregirán las oraciones, usando ejemplos visuales y manipulativos (tarjetas con oraciones, fichas). (Fuente: Libro, Pág. X).

  • Actividad 4: Actividad complementaria: Juego de roles: "El detective de las mayúsculas"

Los niños interpretarán a detectives que buscan en un texto las palabras que deben ir en mayúscula, reforzando las reglas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre las letras mágicas?" y compartir en círculo.
  • Registro gráfico: Cada alumno dibuja una oración correcta con mayúscula y explica por qué la escribió así.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: "Las letras que deben brillar" para recordar reglas de uso de mayúsculas.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué letra es?" con tarjetas de nombres propios y lugares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Mi historia en orden"

Los estudiantes escriben un relato corto sobre un evento personal en orden cronológico, usando mayúsculas correctamente al inicio y en nombres propios. Se les guía con una plantilla visual y se revisa en parejas.

  • Actividad 4: Actividad de profundización: "¿Qué pasa si no usamos mayúsculas?"

Se leen textos con errores y discuten cómo cambian las ideas y si se entienden igual.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las historias y explicar por qué usaron mayúsculas en ciertos lugares.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El árbol de las palabras importantes"

Los alumnos escriben en hojas las palabras clave de una historia y las colocan en un árbol dibujado en la pizarra, usando mayúsculas en nombres y lugares.

  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante poner mayúsculas en los nombres propios?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Construyamos un cuento"

En grupos, crean un cuento corto usando oraciones con correcta puntuación y uso de mayúsculas. Cada grupo lee su historia y recibe retroalimentación del resto.

  • Actividad 4: Actividad complementaria: Juego con tarjetas: "¿Dónde va la letra grande?"

Los niños colocan tarjetas con palabras en oraciones incompletas, poniendo en su lugar la letra mayúscula cuando corresponda.

Cierre:

  • Reflexión individual: Escribir una frase usando varias reglas aprendidas y compartirla con el grupo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué hemos aprendido sobre las letras mágicas?"
  • Actividad 2: Juego de observación: "Encuentra las mayúsculas" en textos cortos, en revistas o en el aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Carta a un amigo"

Escribir una carta sencilla describiendo un evento importante, cuidando las reglas de mayúsculas y puntuación. Después, intercambian cartas y leen en voz alta.

  • Actividad 4: Actividad de profundización: Análisis de documentos: acta de nacimiento o credencial, identificando las mayúsculas. (Fuente: Documentos reales o ejemplos visuales).

Cierre:

  • Socialización: Compartir en parejas las historias y las observaciones sobre los documentos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con oraciones correctas e incorrectas.
  • Actividad 2: Pregunta orientadora: "¿Qué reglas de las letras mágicas hemos aprendido y para qué sirven?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: "Nuestro libro de historias"

Cada alumno crea una página en un libro colectivo, escribiendo una oración con uso correcto de mayúsculas, que será parte del producto final.

  • Actividad 4: Revisión en grupo, donde cada niño explica por qué su oración está bien escrita y qué reglas usó.

Cierre:

  • Presentación del Producto Desempeño Auténtico: Un libro colectivo titulado "Esta es mi historia", con oraciones correctas, ilustradas por los niños.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos y cómo lo vamos a usar en el día a día?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un libro colectivo titulado "Esta es mi historia", en el que cada alumno presenta una oración o breve relato usando correctamente las reglas de uso de mayúsculas y puntuación. Incluye ilustraciones y una breve explicación del aprendizaje sobre las letras mágicas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de mayúsculas en nombres propios y al inicio de oraciones

Puntuación adecuada (punto, coma, punto y seguido)

Claridad en la expresión y organización del texto

Participación activa en actividades grupales y reflexiones

Presentación del producto final con creatividad y cuidado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar avances en actividades diarias, destacando la participación y comprensión de las reglas.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de mayúsculas y signos de puntuación en textos producidos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la participación, organización, creatividad y uso adecuado del lenguaje.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?" y "¿Qué aprendieron mis compañeros?".

Este proyecto favorece el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word