SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Rico y saludable
  • Asunto o Problema Principal: En la comunidad escolar aún se tiene problema de consumo de alimentos chatarra y no saludables.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela o comunidad.
  • Uso del dibujo y/o escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Registro y resumen de información consultada en diversas fuentes. |

Lenguajes (PDA)

  • Distingue letras, números y signos, trazándolos en textos cotidianos.
  • Escribe y dibuja para tareas, mensajes o registros.
  • Comparte o expone información registrada.
  • Identifica características y funciones de letreros, carteles y avisos en su contexto. |

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios por el crecimiento.
  • Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física. |

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Identifica actividades impactantes en la salud y las registra.
  • Usa términos temporales (antes, después, hoy, ayer, mañana) para describir actividades cronológicamente.
  • Elabora registros con pictogramas o tablas para responder preguntas de interés. |

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Responsabilidad compartida en cuidado personal y del entorno con familia, escuela y comunidad.
  • Funciones de autoridades, familia, escuela y comunidad en convivencia y resolución de conflictos. |

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Reconoce acciones y su derecho a expresar opiniones y sentimientos.
  • Relaciona su bienestar y derechos humanos con sus acciones cotidianas.
  • Analiza la importancia del respeto y cuidado del cuerpo y límites personales. |

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • La comunidad, sus espacios y formas de relacionarse.
  • Estilos de vida activos y saludables. |

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Reconoce valores como solidaridad, participación y respeto.
  • Practica hábitos de higiene y cuidado para la salud y el bienestar. |

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial con niños sobre qué alimentos conocen y cuáles consideran saludables o no. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Dibujo colectivo sobre sus comidas favoritas y las que creen que hacen bien o mal. |

Recuperación

  • Rincón de historias: los niños narran en pequeños grupos qué comidas consumen en su familia y qué cambios quisieran hacer para comer mejor.
  • Juego de reconocimiento: identificar en imágenes alimentos saludables y no saludables. |

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un cartel con compromisos para aumentar el consumo de alimentos saludables en la escuela y comunidad.
  • Asignan roles para promover campañas de alimentación saludable. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Creación de un mural colaborativo con dibujos de alimentos saludables y no saludables, explicando sus beneficios o riesgos.
  • Visita a la huerta escolar o mercado cercano para conocer frutas y verduras frescas. |

Comprensión y producción

  • Realización de recetas sencillas con ingredientes saludables, grabando un video o tomando fotos.
  • Escribir pequeñas historias o diálogos sobre cómo cuidar nuestro cuerpo con buena alimentación. |

Reconocimiento

  • Presentación del mural y recetas a toda la comunidad escolar.
  • Reflexión en círculo sobre los cambios que han logrado y las dificultades encontradas. |

Corrección

  • Revisión de los compromisos y productos, ajustando ideas o actividades para fortalecer la campaña.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un recetario visual con las recetas creadas, compartido en clases y en la comunidad.
  • Elaboración de una cartelera con consejos para comer saludable en casa y en la escuela. |

Difusión

  • Presentar en una feria escolar o reunión familiar los productos y campañas realizadas.
  • Crear un video con mensajes sobre alimentación saludable para compartir en redes o en la comunidad. |

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían en su comunidad.

Avances

  • Evaluar los compromisos alcanzados y planear acciones futuras, como un huerto comunitario.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla inicial sobre qué es una alimentación saludable y qué cambios han notado en su cuerpo cuando comen bien o mal.
  • Dibujo de un cuerpo humano y etiquetas de partes que necesitan cuidado (Fuente: Libro, Pág. 78). |

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa si comemos mucha comida chatarra? ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer fuertes?
  • Proponer hipótesis simples como "Comer frutas y verduras es bueno para nuestro cuerpo". |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar dibujos y resultados de actividades para identificar patrones.
  • Sacar conclusiones sobre qué alimentos son necesarios y cuáles evitar. |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una maqueta o cartel informativo sobre el ciclo de los alimentos en el cuerpo.
  • Compartir con la comunidad una propuesta para mejorar la alimentación escolar, evaluando su efectividad. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de actividades cotidianas para reforzar conceptos, como preparar jugos naturales.
  • Evaluación mediante observación y registros pictográficos. |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear en voz alta un problema: "¿Por qué algunos niños en la comunidad comen comida chatarra y no saludable?"
  • Preguntar qué saben y qué creen que se puede hacer. (Fuente: Libro, Pág. 102). |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar en grupos sobre las costumbres alimenticias familiares y comunidad.
  • Listar acciones que afectan la salud y el medio ambiente relacionadas con la alimentación. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Elaborar un mapa mental con las causas y consecuencias del consumo no saludable.
  • Delimitar el problema y definir qué quieren solucionar. |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Organizar equipos para crear campañas informativas, recolectar recetas saludables y preparar materiales.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades en la comunidad, como ferias o talleres de cocina saludable.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las campañas impactaron en la comunidad y qué cambios se lograron.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exponer en reuniones o en la cartelera escolar los avances y aprendizajes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visitar una huerta escolar o mercado local, reflexionando sobre el origen de los alimentos.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad qué alimentos se consumen y cuáles son considerados saludables o no.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un plan para promover una campaña de alimentación saludable en la escuela.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Organizar una feria de frutas y verduras, o un mural informativo para la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reflexionar con todos los participantes sobre la importancia de los cambios logrados y cómo seguir promoviendo hábitos saludables.

Instrumento de Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

El alumno identifica claramente alimentos saludables y no saludables, y registra actividades relacionadas.

Reconoce algunos conceptos, pero necesita apoyo para registros y explicaciones.

Tiene dificultades para distinguir alimentos y registrar información.

Se recomienda reforzar con actividades manipulatorias y visuales.

Producto (PDA)

Participa activamente en la creación del mural, recetas y campañas, mostrando comprensión y compromiso.

Participa con apoyo y necesita orientación para exponer ideas.

Dificultad en expresar ideas y en colaborar en los productos.

Se sugiere actividades grupales y actividades de expresión oral.

Habilidades

Usa materiales, imágenes y palabras para comunicar sus ideas y propone soluciones sencillas.

Expresa ideas con apoyo visual y verbal, pero requiere mayor práctica.

Presenta dificultades para comunicar sus ideas o colaborar.

Se recomienda el uso de recursos visuales y actividades lúdicas.


¡Este proyecto busca promover en los niños una actitud activa, reflexiva y colaborativa hacia la alimentación saludable, fortaleciendo sus habilidades de pensamiento crítico, expresión y participación comunitaria!

Descargar Word