SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Teatro Guiñol por la Convivencia del Aula
  • Asunto o Problema Principal: Problemas con la lectura y la escritura, comprensión lectora, reconocimiento de números, y convivencia en el aula.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas y aprendizaje cooperativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia y respeto, pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lectura compartida en voz alta, con énfasis en textos diversos (cuentos, poemas, canciones).
  • Descripción y reflexión sobre los efectos de actividades humanas en el entorno natural, fomentando la conciencia ambiental.
  • Reconocimiento de cambios y continuidades en el entorno, usando mapas y croquis.
  • Participación en actividades familiares y comunitarias, promoviendo la colaboración y la participación activa.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludo y presentación del tema del teatro guiñol con un cuento breve sobre una convivencia armoniosa en el aula (Fuente: cuento infantil, Pág. 12).
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los personajes que viven en el aula y cómo se llevan? (Dinámica de preguntas y respuestas con tarjetas ilustradas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del tema: Lectura compartida en voz alta de un cuento sobre respeto y amistad, fomentando la participación activa de los niños (Fuente: cuento, Pág. 34).
  • Actividad 4: Discusión grupal: ¿Qué personajes del cuento muestran buena convivencia? ¿Qué podemos aprender de ellos?
  • Actividad 5: Introducción a la creación del teatro guiñol: presentación de marionetas y discusión sobre cómo estas pueden representar historias de convivencia (material manipulable: marionetas, títeres).

Cierre:

  • Actividad final: Los niños expresan en una palabra o frase lo que aprendieron hoy sobre la convivencia y el respeto, compartiendo con sus compañeros.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de calentamiento corporal y vocalización: "El canto del respeto", con canciones que promueven la colaboración (p.ej., "La canción de la amistad").
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué personajes del cuento del lunes mostraron valores importantes? (Dinámica de mímica y mención de personajes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de personajes: en grupos, los niños inventan personajes para su teatro guiñol, relacionándolos con valores de convivencia.
  • Actividad 4: Escribir en grupo un pequeño guion para el teatro, incluyendo diálogos que reflejen respeto, ayuda y colaboración (Fuente: ejemplo de guion, Pág. 45).
  • Actividad 5: Ensayo breve con las marionetas, explorando expresiones y voces.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué valores queremos mostrar en nuestro teatro? ¿Por qué son importantes?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento en movimiento: lectura dramatizada del cuento del martes, con movimientos y gestos, promoviendo la comprensión y expresión corporal.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos resolver conflictos que surjan en nuestras historias o en la vida real?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Practicando diálogos: los niños ensayan en grupos pequeños las escenas del guion, poniendo en práctica la lectura en voz alta y la expresión oral. (Fuente: guion, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de decorados sencillos y accesorios con materiales reciclados para el teatro guiñol.
  • Actividad 5: Ensayo general del teatro guiñol, integrando personajes, diálogos y decorados.

Cierre:

  • Compartir en pequeño grupo qué les gustó más del proceso y qué aprendieron sobre la colaboración y la expresión oral.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de números con marionetas numéricas, relacionando los personajes con cantidades y secuencias (material manipulable: tarjetas numéricas).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué personajes del cuento mostraron valores? ¿Qué números podemos usar para contar nuestras acciones diarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración del reconocimiento de números en la historia: los niños representan escenas del teatro guiñol usando números para indicar cantidades o secuencias (ejemplo: "el grupo de amigos caminando en la historia" con tarjetas numéricas).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo que represente la historia del teatro, incluyendo números y personajes, promoviendo la colaboración.
  • Actividad 5: Preparación y ensayo final del teatro guiñol, integrando todo lo aprendido.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los números y las historias? ¿Cómo ayudaron los números a entender mejor la historia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida: "El semáforo de la convivencia", donde los niños expresan cómo se sienten respecto a la semana y el trabajo en equipo (rojo, amarillo, verde).
  • Actividad 2: Revisión rápida de los valores y aprendizajes de la semana, usando un mural o cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del teatro guiñol: cada grupo presenta su obra ante la clase, promoviendo la expresión oral y la confianza.
  • Actividad 4: Reflexión grupal después de cada presentación: ¿Qué valores se mostraron? ¿Qué aprendieron de los compañeros?
  • Actividad 5: Retroalimentación positiva y reconocimiento por el esfuerzo de todos.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños dibujan en una hoja una escena del teatro que más les gustó, explicando por qué.
  • Cierre con una canción o canto grupal sobre la convivencia y el respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:

  • Cada grupo crea y presenta un teatro guiñol que refleja una historia de convivencia, respeto y colaboración, con personajes, diálogos y decorados elaborados por ellos. Además, elaboran un mural colectivo que representa la historia y los valores aprendidos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en el grupo

Uso adecuado de la lectura en voz alta y expresión oral

Creatividad en la elaboración de personajes y decorados

Reflexión sobre valores y convivencia

Presentación clara y segura del teatro


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa durante actividades grupales y ensayos, usando listas de cotejo para valorar participación, colaboración, expresión oral y creatividad.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para conocer la comprensión y percepción de los niños.
  • Rúbricas sencillas para valorar el trabajo en equipo, creatividad y expresión oral.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más del proceso.
  • Coevaluación: Los grupos comentan sobre el trabajo de sus compañeros, promoviendo la retroalimentación respetuosa.

Este enfoque promueve que los niños no solo aprendan contenidos, sino que desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y una actitud positiva hacia la convivencia y el aprendizaje colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word