SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El reglamento del aula y su importancia

Asunto o Problema

Participación en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en la familia y en la escuela

Tipo

Por fases metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Investigación, Comunitario

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos seleccionados

Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares; Organización e interpretación de datos; Respeto a la dignidad e integridad; Construcción del proyecto de vida; Reconocimiento y compartición de valores.

PDAs seleccionados

Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno; Reconoce y comparte valores como solidaridad, participación, respeto, etc.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: ¿Qué reglas conocemos en la familia y en la escuela?
  • Dibujo libre: Los niños dibujan una regla que recuerden o que les gustaría tener.
  • Rueda de palabras: ¿Para qué sirven las reglas? (Fuente: Libro, pág. X).

Recuperación

  • Juego de memoria: Tarjetas con reglas y situaciones de convivencia.
  • Cuento participativo: Leer un cuento donde personajes siguen reglas y dialogar sobre ellas.
  • Charla guiada: ¿Qué pasa si no se cumplen las reglas?

Planificación

  • Lluvia de ideas para crear reglas del aula y la familia.
  • Carteles con roles: cada niño propone una regla y explica por qué la eligió.
  • Organización en equipos: definir quién dibuja, escribe o presenta.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización: Representar una situación donde se incumple una regla y cómo se resuelve.
  • Creación de un mural en equipo con reglas del aula y familia.
  • Juego de roles: actúan diferentes reglas y cómo se deben respetar.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un "Manual de reglas" en dibujos y palabras sencillas, usando material manipulable (papel, colores, figuras).
  • Narración oral: Cada niño comparte una historia donde aplicó una regla.
  • Proyecto colectivo: construir un cartel gigante con las reglas del aula y la familia.

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí sobre las reglas?
  • Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante seguir las reglas?
  • Celebración: cada niño comparte una regla que adoptó con un símbolo o dibujo.

Corrección

  • Revisión del mural y manual: ¿Qué falta o qué se puede mejorar?
  • Reunión para ajustar las reglas y acuerdos.
  • Repetición de actividades en grupos pequeños para reforzar.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un "Árbol de las reglas": cada niño coloca una hoja con una regla y su significado.
  • Juego de construcción: construir una "Ciudad de las reglas" con bloques, donde cada regla sea un edificio.
  • Ensayo de una obra teatral con las reglas del aula.

Difusión

  • Presentación del mural y manual a la comunidad escolar y a las familias.
  • Elaboración de un video corto o grabación en audio donde los niños expliquen las reglas.
  • Invitar a los papás a una reunión para compartir el proceso y los productos.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos con las reglas?
  • Registro fotográfico del proceso.
  • Lista de logros y dificultades.

Avances

  • Evaluación del cumplimiento de las reglas en la convivencia diaria.
  • Encuesta sencilla a los niños: ¿Qué reglas te gustan más y por qué?
  • Plan de seguimiento para mantener las reglas vivas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Observación de situaciones cotidianas en la escuela y hogar relacionadas con reglas y convivencia.
  • Pregunta inicial: ¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?
  • Dibujo: ¿Cómo te sientes cuando todos siguen las reglas?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué reglas son importantes? ¿Por qué?
  • Hipótesis: Pienso que si seguimos las reglas, todos somos más felices.
  • Experimento simple: ¿Qué pasa si en un grupo no seguimos una regla?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las experiencias y dibujos: ¿Qué aprendimos?
  • Discutir cómo las reglas ayudan a convivir mejor.
  • Elaborar mapas conceptuales con los niños.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o mural con las reglas y sus beneficios.
  • Presentar en círculo los productos y explicar su importancia.
  • Evaluar si las reglas cumplen su función en contextos cotidianos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre convivencia y respeto

  • Plática guiada: ¿Qué significa respetar a los demás?
  • Visualización de imágenes que muestran respeto y desrespeito.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Cuestionario oral: ¿Qué reglas conoces? ¿Has visto reglas en casa o en la calle?
  • Dibujo en parejas: una situación donde alguien respeta y otra donde no respeta.

Formulemos

Definir claramente el problema ético

  • Diálogo: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta?
  • Crear una lista de problemas relacionados con la convivencia.

Organizamos

Planificación del abordaje

  • En equipos, diseñar pequeñas dramatizaciones que muestren soluciones.
  • Elaborar un esquema con las acciones para mejorar la convivencia.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Representación teatral: cómo resolver conflictos respetando las reglas.
  • Elaborar carteles con compromisos de respeto y cuidado.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión colectiva: ¿Qué aprendimos?
  • Análisis de las dramatizaciones y carteles.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en reunión con la comunidad escolar y familias.
  • Ensayo de una canción o poema sobre el respeto y las reglas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visita a la escuela y hogares para identificar necesidades de convivencia.
  • Conversa en círculo: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro ambiente?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en casa y en la escuela qué reglas ayudan a convivir mejor.
  • Crear un mural colectivo con las ideas y necesidades detectadas.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un plan para promover el respeto y las reglas en la comunidad escolar.
  • Preparar materiales: carteles, historias, dibujos.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar una campaña de convivencia en la escuela: carteles, dramatizaciones, canciones.
  • Invitar a las familias a participar en actividades de respeto.

Etapa 5

Compartir y evaluar resultados

  • Reunión final para reflexionar y evaluar el impacto.
  • Documentar y compartir las acciones con toda la comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia de las reglas y valores en la convivencia

Participa activamente en actividades de creación y reflexión

Elabora dibujos, historias o productos que reflejen las reglas y valores

Colabora en los acuerdos grupales y respeta las reglas establecidas

Demuestra comprensión sobre cómo las reglas benefician la convivencia


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural colectivo y un manual ilustrado de reglas del aula y la familia, elaborado por los niños.

Criterios:

  • Incluye reglas claras y explicadas por los niños.
  • Presenta dibujos o historias que reflejan su comprensión.
  • Se muestra respeto y colaboración en la construcción del producto.

Evidencia: Fotografías del proceso, las producciones finales y testimonios orales de los niños.


Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el reconocimiento del valor de las reglas en la convivencia, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word