Nombre del Proyecto: | Te veo, te creo y te cuido. |
---|---|
Asunto / Problema: | La problemática de la violencia juvenil y su impacto en las identidades y relaciones sociales. |
Tipo: | Semanal (5 días) |
Grado: | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Escuela secundaria pública |
Metodología: | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Ejes Articuladores: | Igualdad de género, derechos humanos, diversidad cultural |
Contenidos y PDAs: | Formación Cívica y Ética: Identidad juvenil, respeto a la diversidad (PDA: valorar y respetar las identidades y grupos sociales) |
Inicio:
Presentación de un video corto (3 minutos) que muestra diferentes expresiones de identidad juvenil en diversos escenarios culturales, resaltando la diversidad y respeto a las diferencias.
Objetivo: Generar interés y cuestionar qué significa la identidad y cómo se construye en los jóvenes.
Rueda de palabras: cada estudiante comparte una palabra o frase que asocie con “identidad” o “respecto” en relación con su comunidad o cultura. Se registra en un mural digital/interactivo.
Objetivo: Reconocer conocimientos previos y activar experiencias relacionadas.
Desarrollo:
Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 45-47) sobre cómo los grupos sociales, culturales y de género influyen en la construcción de la identidad juvenil. Luego, en pequeños grupos, crean mapas conceptuales digitales o carteles físicos que reflejen estos elementos (incluyendo ejemplos de su comunidad).
Objetivo: Comprender el papel de los diferentes grupos sociales en la formación de identidades y promover el respeto a la diversidad.
Debate guiado: ¿Cómo influye la violencia en la percepción de la identidad juvenil? Cada grupo comparte sus ideas, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico. Se relaciona con el eje de igualdad de género y derechos humanos.
Cierre:
Inicio:
Juego interactivo en línea: “¿Qué grupo social soy?” — Los estudiantes responden a preguntas sobre sus intereses y características para identificar su grupo social y cultural.
Objetivo: Reconocer su propia identidad social y comprender la diversidad entre sus compañeros.
Breve reflexión en parejas: ¿Qué sabemos sobre la violencia juvenil y sus efectos? Se comparte en plenaria. Se relaciona con conocimientos previos y la temática del proyecto.
Desarrollo:
Análisis de casos reales (videos y testimonios) sobre violencia juvenil en diferentes contextos. Cada grupo selecciona uno y responde: ¿Qué factores contribuyen y qué consecuencias tiene? Se promueve la interpretación crítica y el análisis multidisciplinario (psicología, sociología).
Crean un cartel digital o físico con causas y efectos de la violencia juvenil, incluyendo aspectos de género, cultura y derechos humanos. Incluyen propuestas de solución basadas en el respeto y la igualdad.
Cierre:
Inicio:
Dinámica “¿Qué harías si...?” basada en dilemas relacionados con violencia y respeto. En grupos pequeños, discuten y proponen soluciones.
Objetivo: Desarrollar habilidades de argumentación y empatía.
Reflexión individual sobre experiencias personales o de su entorno acerca de violencia juvenil y cómo han reaccionado o visto reaccionar a otros.
Desarrollo:
Crean un mapa mental colaborativo en plataformas digitales (Jamboard, Miro) sobre las posibles soluciones a la violencia juvenil desde la perspectiva de los derechos humanos, igualdad de género y respeto a la diversidad. Se fomentan ideas innovadoras y críticas.
Role-playing: en grupos, representan escenarios donde enfrentan y resuelven conflictos relacionados con violencia juvenil, promoviendo la comunicación asertiva y la empatía. Se realiza grabación para posterior reflexión.
Cierre:
Inicio:
Concurso de “Citas famosas” sobre respeto, paz y diversidad. Los estudiantes adivinan quién las dijo y reflexionan sobre su significado.
Objetivo: Motivar la reflexión sobre valores universales.
Comparación entre las ideas del día con las experiencias propias y los conocimientos adquiridos. Se hace un mapa conceptual colectivo en la pizarra digital.
Desarrollo:
Elaboran un “Manifiesto juvenil por la paz y el respeto” que incluya conceptos de Cívica, Lengua y Ciencias Sociales. Cada grupo propone acciones para prevenir la violencia y promover la igualdad de género en su comunidad escolar.
Diseño de una campaña digital (posters, videos cortos o memes) que promueva el respeto a las identidades y la no violencia. Se usan recursos multimedia y redes sociales para difusión, promoviendo la responsabilidad digital.
Cierre:
Inicio:
“Círculo de confianza” donde los estudiantes expresan en voz alta una cosa que aprendieron y cómo la aplicarán en su vida diaria respecto a la violencia y el respeto.
Compartir en parejas un compromiso personal para promover la igualdad y el respeto en su entorno. Se plasma en un mural colectivo.
Desarrollo:
Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
Un Video documental (5-7 minutos) donde los estudiantes narran su proceso de aprendizaje, muestran entrevistas, propuestas y reflexiones sobre la violencia juvenil, identidad y respeto, integrando conceptos de todas las materias. Se realiza en grupos y puede presentarse en la feria escolar o en plataformas digitales.
Cada estudiante completa una rúbrica de autoevaluación y coevaluación, reflexionando sobre su participación, aprendizaje y cambios en su percepción sobre la violencia y la diversidad.
Cierre:
¿Qué?
Un video documental colectivo que refleje su aprendizaje sobre la violencia juvenil, identidad, respeto a la diversidad y propuestas para promover la paz en su comunidad escolar.
¿Cómo?
Incluye entrevistas, testimonios, propuestas creativas y reflexiones, integrando contenidos de Cívica, Ciencias Sociales, Lengua y Tecnología.
Criterios de evaluación:
Este plan promueve un aprendizaje crítico, creativo y contextualizado, fomentando la participación activa y el respeto a la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de formación integral.