SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NUESTRA REVISTA ESCOLAR
  • Asunto o Problema Principal: Comprensión y producción de textos expositivos que planteen problemas, soluciones, comparaciones, contrastes, causa-efecto, consecuencias y enumeraciones.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Búsqueda, manejo reflexivo de información y reconocimiento de estilos narrativos.
  • PDAs: Uso de diversos estilos, recursos y estrategias narrativas para comunicar ideas y solucionar problemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1:

Dinámica “La lupa curiosa”: Los niños forman un círculo y, con una lupa gigante (puede ser una ilustración o una maqueta), observan imágenes relacionadas con problemas cotidianos (ej. contaminación, bullying). Discuten en pequeños grupos qué ven y qué problemas detectan en las imágenes.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué es un texto expositivo?” y “¿Para qué sirven los textos que explican problemas y soluciones?” Los niños comparten y hacen una lluvia de ideas en la pizarra, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Desarrollo

  • Actividad 3:

Exploración guiada: Leer en grupo un texto expositivo sencillo del libro, que presente un problema y su posible solución (ej. contaminación en la escuela). Analizar en qué partes del texto se presentan los problemas, soluciones y causas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Actividad creativa: En equipos, los niños seleccionan un problema de su comunidad y diseñan un esquema visual (mapa conceptual o cómic) que describa el problema, sus causas y posibles soluciones, usando material manipulable (cartulinas, fichas, colores).

Cierre

  • Compartir en plenaria los esquemas o cómics creados y reflexionar sobre la importancia de entender los problemas para poder resolverlos. Preguntar: “¿Qué aprendieron hoy que les ayudará a hacer una revista escolar?”

Martes

Inicio

  • Actividad 1:

Juego de adivinanzas: Presentar en tarjetas diferentes estilos de textos expositivos (ej. comparaciones, enumeraciones). Los niños identifican y explican en qué se diferencian.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué elementos debe contener un texto para que sea claro y útil?” y “¿Cómo podemos buscar información confiable?”

Desarrollo

  • Actividad 3:

Investigación guiada: Cada grupo selecciona un tema (ej. reciclaje, cuidado del agua). Utilizan libros, folletos o recursos digitales para buscar información relevante, enfocándose en cómo presentar un problema y su solución. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Escritura colaborativa: Con apoyo del docente, redactan un borrador de un texto expositivo, incluyendo introducción, planteamiento del problema, causas, consecuencias y posibles soluciones.

Cierre

  • Compartir los borradores en pequeños grupos y recibir retroalimentación constructiva, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación mediante preguntas: “¿Qué información fue clara?” y “¿Qué podemos mejorar?”

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1:

Rincón de lectura: Revisar diferentes estilos narrativos relacionados con textos expositivos (ej. comparaciones, enumeraciones). Los niños leen en voz alta y comentan.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué diferencia un texto expositivo de un cuento?”

Desarrollo

  • Actividad 3:

Elaboración de un mapa conceptual: Los estudiantes crean un mapa visual que relacione los elementos de un texto expositivo: problema, causas, efectos, soluciones y ejemplos. Utilizan materiales manipulables y recursos visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Role-playing: En grupos, representan situaciones en las que un problema requiere una solución (ej. una comunidad que necesita reciclar). Luego, explican en voz alta su situación y la solución propuesta, usando estilos narrativos adecuados.

Cierre

  • Reflexión grupal: “¿Qué estrategias usaron para entender y comunicar los problemas?” y cierre con una pequeña exposición oral.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1:

Canción o rima creativa: Crear una canción o rima sobre los pasos para elaborar un texto expositivo.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué pasos debemos seguir para explicar un problema y dar una solución?”

Desarrollo

  • Actividad 3:

Construcción de un cartel informativo: Cada grupo diseña un cartel que explique un problema social con sus causas y soluciones, usando recursos visuales y textuales.

  • Actividad 4:

Presentación de carteles: Los grupos presentan sus carteles a la clase, explicando su contenido y usando recursos narrativos para captar la atención.

Cierre

  • Reflexión: “¿Qué aprendieron sobre cómo comunicar problemas y soluciones de forma clara?”

Viernes

Inicio

  • Actividad 1:

Juego de memoria o “Cadena de ideas”: Recordar las etapas y elementos aprendidos para hacer textos expositivos.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué elementos deben tener nuestros textos para ser buenos?”

Desarrollo

  • Actividad 3:

Producción final: Cada grupo crea un borrador de una sección de la revista escolar, que contenga un texto expositivo sobre un problema local, incluyendo introducción, planteamiento del problema, causas y soluciones. Se apoyan en esquemas y mapas conceptuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Revisión en pares: Intercambian sus textos, revisan y sugieren mejoras usando una rúbrica sencilla.

Cierre

  • Socialización y reflexión: Presentación oral breve de los textos finales, y discusión sobre qué aprendieron del proceso y cómo pueden seguir mejorando.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada grupo elaborará un artículo para la revista escolar, que incluya un problema social, sus causas, efectos y posibles soluciones, usando estilos narrativos adecuados y recursos visuales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia del texto

Inclusión de todos los elementos (problema, causas, soluciones)

Uso adecuado de estilos narrativos y recursos visuales

Participación y colaboración en el equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan y comprenden los estudiantes en actividades grupales y presentaciones.
  • Listas de cotejo: Revisar que cada estudiante incluya en su texto los elementos clave de un informe expositivo.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos de claridad, creatividad, colaboración y uso de recursos.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” para promover la autoevaluación.

Este esquema busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades creativas y significativas que integran contenidos, estilos narrativos y recursos visuales.

Descargar Word