Dinámica “La lupa curiosa”: Los niños forman un círculo y, con una lupa gigante (puede ser una ilustración o una maqueta), observan imágenes relacionadas con problemas cotidianos (ej. contaminación, bullying). Discuten en pequeños grupos qué ven y qué problemas detectan en las imágenes.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué es un texto expositivo?” y “¿Para qué sirven los textos que explican problemas y soluciones?” Los niños comparten y hacen una lluvia de ideas en la pizarra, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Exploración guiada: Leer en grupo un texto expositivo sencillo del libro, que presente un problema y su posible solución (ej. contaminación en la escuela). Analizar en qué partes del texto se presentan los problemas, soluciones y causas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Actividad creativa: En equipos, los niños seleccionan un problema de su comunidad y diseñan un esquema visual (mapa conceptual o cómic) que describa el problema, sus causas y posibles soluciones, usando material manipulable (cartulinas, fichas, colores).
Juego de adivinanzas: Presentar en tarjetas diferentes estilos de textos expositivos (ej. comparaciones, enumeraciones). Los niños identifican y explican en qué se diferencian.
Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué elementos debe contener un texto para que sea claro y útil?” y “¿Cómo podemos buscar información confiable?”
Investigación guiada: Cada grupo selecciona un tema (ej. reciclaje, cuidado del agua). Utilizan libros, folletos o recursos digitales para buscar información relevante, enfocándose en cómo presentar un problema y su solución. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Escritura colaborativa: Con apoyo del docente, redactan un borrador de un texto expositivo, incluyendo introducción, planteamiento del problema, causas, consecuencias y posibles soluciones.
Rincón de lectura: Revisar diferentes estilos narrativos relacionados con textos expositivos (ej. comparaciones, enumeraciones). Los niños leen en voz alta y comentan.
Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué diferencia un texto expositivo de un cuento?”
Elaboración de un mapa conceptual: Los estudiantes crean un mapa visual que relacione los elementos de un texto expositivo: problema, causas, efectos, soluciones y ejemplos. Utilizan materiales manipulables y recursos visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Role-playing: En grupos, representan situaciones en las que un problema requiere una solución (ej. una comunidad que necesita reciclar). Luego, explican en voz alta su situación y la solución propuesta, usando estilos narrativos adecuados.
Canción o rima creativa: Crear una canción o rima sobre los pasos para elaborar un texto expositivo.
Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué pasos debemos seguir para explicar un problema y dar una solución?”
Construcción de un cartel informativo: Cada grupo diseña un cartel que explique un problema social con sus causas y soluciones, usando recursos visuales y textuales.
Presentación de carteles: Los grupos presentan sus carteles a la clase, explicando su contenido y usando recursos narrativos para captar la atención.
Juego de memoria o “Cadena de ideas”: Recordar las etapas y elementos aprendidos para hacer textos expositivos.
Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué elementos deben tener nuestros textos para ser buenos?”
Producción final: Cada grupo crea un borrador de una sección de la revista escolar, que contenga un texto expositivo sobre un problema local, incluyendo introducción, planteamiento del problema, causas y soluciones. Se apoyan en esquemas y mapas conceptuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Revisión en pares: Intercambian sus textos, revisan y sugieren mejoras usando una rúbrica sencilla.
Producto:
Cada grupo elaborará un artículo para la revista escolar, que incluya un problema social, sus causas, efectos y posibles soluciones, usando estilos narrativos adecuados y recursos visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Claridad y coherencia del texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de todos los elementos (problema, causas, soluciones) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de estilos narrativos y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en el equipo | ☐ | ☐ | ☐ |
Este esquema busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades creativas y significativas que integran contenidos, estilos narrativos y recursos visuales.