SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Mi mundo, el sistema solar


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Mi mundo, el sistema solar

Asunto o Problema

Que los alumnos identifiquen las características y funciones del universo, específicamente del sistema solar.

Tipo

Por fases metodológicas

Escenario

Aula escolar

Metodología(s)

Comunitaria, basada en proyectos y aprendizaje-servicio

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos

Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244).

PDAs

Expresar la importancia del entendimiento para la convivencia pacífica (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244).


Desarrollo por fases metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Descubriendo lo que sabemos sobre el universo

  • Conversación grupal: ¿Qué saben sobre el sol, las estrellas, la luna y los planetas?
  • Dibuja lo que imaginas del sistema solar y comparte con el grupo.
    (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Recuperación

Explorando conocimientos previos

  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué mueve a la Tierra? ¿Qué vemos en la noche?
  • Uso de imágenes visuales del sistema solar para activar ideas previas.
  • Cuento colectivo: Una historia imaginaria sobre los viajes en el espacio. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Planificación

Diseñando nuestro proyecto

  • Elaborar un mural colaborativo del sistema solar con dibujos y recortes.
  • Asignar roles: quién investigará, quién dibujará, quién explicará.
  • Decidir qué materiales manipulables usaremos (globos, bolas, dibujos). (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando el universo en nuestro aula

  • Uso de globos y bolas para representar planetas y su tamaño relativo.
  • Presentación de un modelo tridimensional del sistema solar con materiales reciclados.
  • Observación y comparación de las características de cada planeta. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Comprensión y producción

Creando nuestro sistema solar

  • Realización de maquetas con materiales manipulables (plastilina, papel, bolas) para representar el sistema solar.
  • Narración oral: cada alumno explica las características de un planeta.
  • Creación de un cuento visual que incluya movimientos y funciones de los cuerpos celestes. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentaciones en grupo con apoyo visual y modelos.
  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue fácil o difícil?
  • Diario de aprendizaje: escribir o dibujar lo que más les gustó del proyecto. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Corrección

Ajustando nuestro conocimiento

  • Revisar, en equipo, la información y mejorar las maquetas o presentaciones.
  • Preguntas guía: ¿Qué más podemos aprender? ¿Qué detalles podemos agregar? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Uniendo conocimientos y acciones

  • Elaboración de un cartel colaborativo que represente la importancia del universo y la convivencia pacífica.
  • Role-playing: representar una historia en la que los planetas dialogan y respetan sus funciones.
  • Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestro planeta y entender el universo? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Difusión

Compartiendo nuestro aprendizaje

  • Exposición del mural, maquetas y cuentos con la comunidad escolar.
  • Invitar a otros grados o familias a visitar la exposición.
  • Grabar un video o dramatización para compartir en la escuela. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Charla grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
  • Elaborar un mapa conceptual de lo aprendido.
  • Preguntar: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra convivencia? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Avances

Evaluando el logro del proyecto

  • Revisión con rúbrica sencilla: ¿Participaste? ¿Comprendiste? ¿Contribuiste?
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender el universo?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre el cosmos y la convivencia

  • Charla sobre la importancia de entender nuestro lugar en el universo y respetar las diferencias.
  • Dinámica: "El planeta respetuoso", donde cada alumno comparte algo que puede cuidar en su comunidad. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Lo que sé y quiero saber

Investigación de necesidades y curiosidades

  • Preguntas abiertas: ¿Qué nos gustaría aprender sobre el espacio y cómo podemos ayudar a nuestro planeta?
  • Mapas mentales en grupo para organizar ideas. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Planificamos el servicio

Diseñando acciones solidarias

  • Planear actividades como limpieza de un espacio cercano o creación de carteles que promuevan el cuidado del medio ambiente.
  • Asignar tareas: quien recolecta, quien dibuja, quien explica. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Ejecutamos el servicio

Realización de acciones en comunidad

  • Realizar jornadas de limpieza o plantación en la escuela o comunidad.
  • Crear materiales visuales sobre el cuidado del planeta y del universo. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Compartimos y evaluamos

Reflexión y reconocimiento

  • Presentar en la comunidad los resultados del trabajo.
  • Compartir experiencias y aprendizajes en una reunión escolar.
  • Reflexionar sobre cómo el conocimiento ayuda a convivir mejor. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 244)

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprendí las características del sistema solar

☑️

Se observa en la maqueta y exposición oral.

Participé activamente en las actividades

☑️

Participación en las dinámicas y creación de materiales.

Expresé ideas sobre la importancia de entender el universo y convivir en paz

☑️

A través del debate y la exposición en la comunidad.

Respeté las opiniones y roles del grupo

☑️

Se evidenció en las actividades colaborativas.


Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el respeto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de actividades manipulativas, visuales y orales favorece el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños en su proceso de comprensión del universo y la convivencia pacífica.

Descargar Word