Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema Principal: Reconocer las similitudes y diferencias de los demás
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | | |
---|
- Lectura compartida en voz alta.
| | |
Lenguajes (PDA) | | |
---|
- Difunde notas informativas en portadores de texto impresos o electrónicos, como periódico mural, boletín comunitario, blogs, portales de internet.
| | |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | | |
---|
- Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas.
| | |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | | |
---|
- Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas de su interés.
| | |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | | |
---|
- Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una.
| | |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | | |
---|
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de estas, para el cuidado de sí, de su familia y de las familias de su comunidad.
| | |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | | |
---|
- Historia personal y familiar.
| | |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | | |
---|
- Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados cronológicamente.
| | |
- Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y todos.
| | |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de presentación donde cada niño comparte algo único de su familia (ejemplo: "Mi familia tiene...").
- Mostrar un mural con diferentes tipos de familias y preguntar qué saben sobre ellas.
- Plantear la pregunta: "¿Qué nos hace iguales y diferentes en nuestras familias?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Realizar un juego de "¿Quién soy?" con fotos familiares para activar conocimientos previos.
- Conversar sobre las características de las familias que conocen y cómo se sienten en ellas.
|
| Planificación | - Formar equipos pequeños y asignar roles: entrevistador, dibujante, reportero.
- Elaborar un plan para recopilar información en sus familias y comunidad.
- Decidir qué materiales usarán (dibujos, fotografías, notas).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada niño entrevista a un familiar sobre su historia familiar, usando preguntas guiadas.
- Crear un mural colectivo con las historias y fotos recopiladas.
|
| Comprensión y producción | - Organizar una actividad de narración oral donde compartan las historias escuchadas y vistas.
- Elaborar un periódico mural con notas informativas y dibujos sobre la diversidad familiar. (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
| Reconocimiento | - Presentar en equipo sus productos y reflexionar sobre lo aprendido.
- Hacer una lluvia de ideas sobre lo que más les sorprendió o aprendieron.
|
| Corrección | - Revisar los materiales y ajustar detalles, mejorar las presentaciones o explicaciones si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar un acto en la escuela donde compartan sus historias y el mural con otros grados y padres.
- Crear un rincón en el aula con fotos y relatos de las familias del grupo.
|
| Difusión | - Invitar a las familias a visitar el rincón y escuchar las historias.
- Publicar en el periódico mural o en un blog escolar las experiencias y productos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre la importancia de valorar la diversidad.
- Preguntar: "¿Qué nos enseñan nuestras familias y comunidades?"
|
| Avances | - Evaluar si lograron entender y valorar las similitudes y diferencias con una rúbrica sencilla: participación, respeto, creatividad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar qué cambios naturales conocen (por ejemplo, el clima, las estaciones).
- Preguntar si han notado cambios en su comunidad o en su entorno cercano.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Por qué cambian las estaciones?", "¿Qué fenómenos naturales han visto en su comunidad?"
- Proponer hipótesis sencillas en pequeños grupos.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Observar un experimento simple: cómo crecen las plantas en diferentes condiciones.
- Registrar datos en tablas y pictogramas, interpretarlos en grupo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un pequeño modelo o cartel informativo sobre un fenómeno natural local.
- Presentar en clase y en la comunidad escolar sus hallazgos.
|
Complementos | | - Promover actividades que conecten la ciencia con su vida cotidiana y comunidad.
- Evaluar la participación y comprensión a través de preguntas orales y registros sencillos de datos.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear la situación: "En nuestra comunidad hay diferentes tipos de familias. Algunas son grandes, otras pequeñas, algunas viven en la ciudad, otras en el campo."
- Preguntar qué saben y qué quieren aprender sobre las familias.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dibujar o contar historias que tengan que ver con sus familias y comunidades.
- Realizar una lluvia de ideas sobre las diferentes formas de ser familia.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Juntos, delimitar la pregunta: "¿Cómo podemos respetar y valorar la diversidad de las familias en nuestra comunidad?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividirse en grupos para buscar ejemplos en fotografías, entrevistas y relatos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar entrevistas a familiares, recopilar historias y fotografías, y crear un cartel con mensajes de respeto y diversidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las historias y productos, reflexionar si aprendieron a valorar diferentes tipos de familias.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en una feria escolar o reunión familiar los productos y aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar sobre qué necesitan las familias en la comunidad, por ejemplo, ayuda, apoyo, cuidado.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar cuáles son las necesidades más comunes en su comunidad mediante encuestas sencillas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño proyecto, como hacer tarjetas de ánimo o recolectar alimentos no perecederos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo la acción en colaboración con la comunidad escolar y familiar.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Contar lo que hicieron, mostrar los productos y reflexionar sobre lo aprendido y lo que aportaron a la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en entrevistas y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoración y respeto hacia la diversidad familiar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización y creatividad en productos finales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Interpretación de datos en tablas o pictogramas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de la diversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los niños desde su edad reconozcan, valoren y respeten las diferencias, promoviendo una comunidad escolar más inclusiva y empática, mediante actividades creativas, participativas y significativas.