SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD: LOS PUEBLOS ANTIGUOS DEL MUNDO Y SU DEVENIR
  • Asunto o Problema: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Historia

  • Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Se inicia con un video dinámico y visual sobre mitos fundacionales de diferentes culturas antiguas (ejemplo: el mito de la creación en Mesopotamia, Egipto y la cultura maya). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre qué tienen en común estas historias y qué nos dicen sobre las culturas que las crearon.

  • Actividad 2: Recuperación y conexión previa

En equipos, los estudiantes comparten qué saben sobre mitos, leyendas o historias tradicionales, relacionándolo con conocimientos previos de historia y ciencias sociales. Se realiza un mapa conceptual grupal en el pizarrón con ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis

Los estudiantes, en equipos, seleccionan un mito fundacional de una cultura antigua (Mesopotamia, Egipto, Grecia, Mesoamérica). Utilizan recursos digitales, libros y materiales manipulables para investigar su origen, contenido y significado. Se les pide que identifiquen elementos comunes y diferentes (Fuente: <Texto base sobre mitos>(Pág. X)).

  • Actividad 4: Análisis crítico

Cada grupo crea un esquema comparativo en una cartulina o en una plataforma digital, destacando las funciones sociales y culturales de los mitos en su cultura respectiva.

Cierre:

  • Puesta en común: cada grupo comparte su esquema y reflexiona sobre qué nos enseñan estos mitos acerca de las sociedades antiguas y su visión del mundo. Se relaciona con el PDA y la importancia del estudio crítico de las fuentes.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de conexión

Se propone un juego de asociación: los estudiantes relacionan palabras clave (creación, divinidad, héroes, origen) con diferentes mitos que hayan escuchado o investigado, promoviendo la recuperación de conceptos previos.

  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria

Se realiza una breve actividad de lectura en ciencias y arte: cómo se representan visualmente los mitos en diferentes épocas y culturas (museos, arte rupestre, escultura, literatura).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de investigación y análisis en profundidad

Los estudiantes profundizan en uno de los mitos seleccionados, analizando símbolos, personajes y su significado cultural, mediante la comparación con otras fuentes visuales y escritas (ejemplo: jeroglíficos, códices). Se fomenta el pensamiento crítico y la interpretación de fuentes visuales y textuales.

  • Actividad 4: Debate guiado

En pequeños grupos, discuten sobre qué funciones sociales y políticas cumplen estos mitos en sus culturas respectivas y cómo estas historias aún influyen en nuestra cultura moderna.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Por qué crees que estas historias han perdurado y qué nos enseñan sobre la identidad de un pueblo? Se enlaza con el PDA y se invita a compartir en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con cultura popular

Se inicia mostrando ejemplos actuales de mitos o narrativas fundacionales en películas, videojuegos o literatura (ejemplo: mitos en Marvel, videojuegos históricos). Se invita a los estudiantes a identificar similitudes y diferencias con los mitos antiguos.

  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos

En mapas mentales, cada estudiante escribe qué elementos consideran esenciales en un mito y qué funciones cumplen en las sociedades antiguas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de fuentes y fuentes secundarias

Los estudiantes elaboran pequeñas fuentes primarias o secundarias: pueden crear un relato escrito, un dibujo o una ilustración que represente un mito fundacional, justificando sus elementos según el contexto cultural. Se fomenta la creatividad y la interpretación crítica.

  • Actividad 4: Trabajo en equipo

En grupos, analizan cómo diferentes medios (texto, imagen, oralidad) transmiten y transforman los mitos, comparando sus creaciones con las fuentes que investigaron.

Cierre:

  • Presentación rápida de las creaciones y discusión sobre cómo estos relatos cumplen funciones sociales y culturales similares a los mitos originales, relacionando con el PDA y la importancia del análisis de fuentes.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión

Se propone un ejercicio de reflexión guiada: ¿Qué aprenderías si tuvieras que contar la historia de tu comunidad o familia en forma de mito? ¿Qué valores quisieras transmitir?

  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos

Se realiza un mural colaborativo donde los estudiantes anotan ideas sobre su historia personal y cultural, relacionándolas con los mitos estudiados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Mito contemporáneo

Los estudiantes crean un "mito moderno" que explique un valor o aspecto social relevante en su comunidad (ejemplo: cuidado del medio ambiente, igualdad), usando elementos de los mitos antiguos pero adaptados a su contexto.

  • Actividad 4: Análisis y crítica

El grupo analiza cómo el mito creado puede influir en la identidad y comportamiento social, relacionándolo con las funciones de los mitos en las culturas antiguas.

Cierre:

  • Socialización de los mitos modernos y discusión sobre la vigencia y transformación de los mitos en la actualidad. Se conecta con el PDA y el pensamiento crítico.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión

Se realiza un juego de preguntas rápidas y dinámicas en equipos para repasar los conceptos clave: mitos, funciones sociales, fuentes, símbolos.

  • Actividad 2: Reflexión sobre el proceso

Cada estudiante comparte en una ficha o en una plataforma digital qué aprendió, qué le sorprendió y qué le gustaría seguir explorando.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final del PDA

Como producto final, los estudiantes elaboran un mural digital o físico que integre:

  • Un resumen del mito investigado
  • Una interpretación personal sobre su significado y función social
  • Un elemento visual representativo (dibujos, fotos, ilustraciones)
  • Una reflexión sobre cómo este mito puede aún influir en la cultura actual.

La presentación debe ser creativa y argumentada, promoviendo la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Socialización del mural, discusión en plenaria y autoevaluación del proceso de aprendizaje mediante una rúbrica sencilla que valore análisis, creatividad y participación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un Mural Digital o Físico que integre los mitos fundacionales estudiados, sus elementos simbólicos, funciones sociales y su influencia en la cultura actual. Incluye una breve explicación escrita y visual, y una reflexión personal.
Criterios de evaluación:

  • Precisión en la investigación y selección de fuentes (20%)
  • Creatividad en la representación visual y textual (20%)
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión (20%)
  • Claridad y coherencia en la presentación (20%)
  • Participación y trabajo en equipo (20%)

Este producto evidencia la comprensión del contenido, las habilidades de análisis y la aplicación de conocimientos en un formato creativo y significativo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: del trabajo en equipo, participación en debates y actividades creativas.
  • Preguntas clave: durante las actividades para promover el pensamiento crítico (“¿Por qué crees que este mito ha sido importante?”, “¿Qué valores transmite?”).
  • Autoevaluación: mediante fichas reflexivas donde los estudiantes valoren su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas que valoren contenido, creatividad y colaboración.

Rubrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Investigación y fuentes

Fuentes variadas, completas y bien analizadas

Fuentes apropiadas, con análisis adecuado

Fuentes básicas con poca profundidad

Fuentes limitadas, superficial

Creatividad y presentación

Muy original y atractiva

Creativa y clara

Adecuada, con algunos errores

Poco creativa, desorganizada

Análisis crítico

Reflexión profunda y argumentada

Buen análisis, algunos matices

Análisis superficial

Poca reflexión y análisis

Participación

Activa, colaborativa y responsable

Participa con interés

Participa con poca frecuencia

Poco involucrado o ausente

Este proceso integral busca que los adolescentes desarrollen un pensamiento crítico, una comprensión profunda de los mitos fundacionales y su relación con su cultura, promoviendo habilidades de investigación, análisis y expresión en un contexto significativo.

Descargar Word