SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CAMBIOS EN MI CUERPO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer el cambio de mi cuerpo, tiempo de menstruación, significado de menstruación.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información; entender el significado de palabras en un texto (Fuente: <Libro>, pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, intercambio de experiencias y colaboración.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida llamada "El árbol de los cambios" donde cada niño comparte un cambio físico que ha notado en su cuerpo (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué cambios experimentamos en nuestro cuerpo durante la pubertad y por qué creen que sucede?" para activar ideas previas y motivar la investigación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con material manipulable (dibujos y modelos del cuerpo humano) para identificar las partes del sistema reproductor (Fuente: <Libro>, pág. X).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un texto sencillo acerca de los cambios en la pubertad, con énfasis en la menstruación, donde los alumnos infieren el significado de palabras clave (ejemplo: ciclo, ovulación) a partir del contexto.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a estos cambios, compartiendo en círculo y usando un "tarro de preguntas" para aclarar dudas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen palabras relacionadas con la pubertad y cambios corporales.
  • Actividad 2: Compartir un dibujo o palabra que recuerdan del día anterior y explicar qué significa para ellos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación en parejas: cada pareja busca en libros, folletos o recursos digitales información sobre el ciclo menstrual, usando guías de preguntas para enfocar la búsqueda (Fuente: <Libro>, pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo con información clara y sencilla sobre la menstruación, usando material manipulable (papel, colores, etiquetas).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los carteles y discusión en grupo sobre la importancia de entender estos cambios para cuidarse y respetarse.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras claves: cada alumno comparte una palabra que relaciona con los cambios del cuerpo y explica su significado en sus propias palabras.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos apoyar a nuestras amigas y amigos durante estos cambios?" para promover empatía y colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, representan situaciones en las que alguien necesita ayuda o comprensión respecto a los cambios corporales, promoviendo la empatía y el respeto.
  • Actividad 4: Debate guiado sobre las implicaciones socioculturales de la pubertad en diferentes comunidades, usando información previa y promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un mural grupal: "Cuidándonos y respetándonos en nuestro cambio", donde cada niño aporta una idea o reflexión.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "La línea del tiempo de mi cuerpo": cada alumno comparte un cambio que ha experimentado y lo ubica en una línea del tiempo personal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué dudas tienen sobre los cambios que estamos aprendiendo?" para identificar intereses y temores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diario ilustrado: los niños dibujan y escriben sobre los cambios en su cuerpo, usando información aprendida y reflexionando sobre su experiencia personal (PDA: describe las etapas del desarrollo humano).
  • Actividad 4: Visualización de videos cortos y adecuados sobre la pubertad y los cambios físicos, promoviendo el pensamiento crítico mediante preguntas guiadas.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos las ilustraciones y reflexiones, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" con afirmaciones sobre los cambios en el cuerpo, promoviendo la revisión de conocimientos (recuperación y corrección de ideas).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendí esta semana que me ayuda a entender mejor mi cuerpo?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: una "Guía ilustrada para entender los cambios en mi cuerpo", elaborada en equipos, que explica de forma sencilla y respetuosa los cambios en la pubertad y la menstruación.
  • Actividad 4: Discusión y ajuste del producto, promoviendo la autoevaluación y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del producto con la comunidad escolar, compartiendo lo aprendido y reforzando la importancia del respeto y la información correcta.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una "Guía ilustrada para entender los cambios en mi cuerpo", elaborada por los estudiantes en equipos, que incluye ilustraciones, definiciones sencillas y consejos para cuidar su cuerpo durante la pubertad. La guía busca promover la autoexploración, el respeto y la información adecuada sobre la menstruación y otros cambios.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en la información

☑️

Uso de ilustraciones y materiales creativos

☑️

Colaboración en equipo y respeto en el trabajo

☑️

Reflexión personal y comprensión del proceso

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación y actitud durante actividades.
  • Listas de cotejo: verificar comprensión de conceptos clave en cada día.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación: guías sencillas para que los estudiantes valoren su participación y comprensión del tema.
  • Coevaluación: actividades en equipo donde cada uno evalúa el aporte del compañero, usando rúbricas simples.

Este plan promueve un aprendizaje activo, respetuoso e inclusivo, que permite a los niños comprender su desarrollo corporal, fomentando la reflexión, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word