SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Un lugar que me representa
  • Asunto o Problema: Falta de apropiación de la cultura de la localidad Totonaca (NININ); dificultades en habilidades básicas como escritura, cálculo mental, comprensión y fluidez lectora.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos:
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • Construcción del proyecto de vida.
  • PDAs:
  • Plantea actividades físicas dentro y fuera de la escuela para promover un estilo de vida activo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Planeación Semanal Detallada (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Círculo de bienvenida: Los niños comparten qué saben sobre su cultura local, sus tradiciones, personajes o lugares que consideran representan su comunidad. Se dibuja un mapa colectivo con sus aportaciones.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre las operaciones de multiplicación y división, y cómo creen que estas pueden relacionarse con actividades cotidianas en su comunidad (ejemplo: repartir comida, dividir tareas).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal: Relacionar multiplicación y división a través de un juego de roles: "Repartiendo ingredientes" para preparar una receta tradicional totonaca. Los niños calculan cuántas porciones obtienen y cómo dividir los ingredientes, usando material manipulable (fichas, cucharas, ingredientes pequeños).
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Actividad complementaria: Crear un mural colaborativo con imágenes y palabras que representen aspectos culturales de la comunidad, integrando vocabulario en lengua indígena y en español, promoviendo inclusión y valoración intercultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre multiplicación y división hoy? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad?
  • Compartir en pareja alguna tradición local que quieran que conozcan sus compañeros, reforzando la apropiación cultural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica de motivación: "El árbol de mis sueños" donde cada niño dibuja en una hoja qué desea construir o mejorar en su comunidad para su proyecto de vida.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué actividades físicas realizan y cuáles les gustaría practicar para mantenerse activos, relacionando con el PDA.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal: Diseñar un plan de actividades físicas en la comunidad, considerando recursos naturales y culturales. Los niños en grupos planifican una actividad (ejemplo: caminatas, bailes tradicionales, juegos autóctonos) que puedan realizar dentro y fuera de la escuela, promoviendo un estilo de vida saludable.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

  • Actividad 4:

Actividad de profundización: Elaborar un cartel con los pasos para realizar la actividad física y sus beneficios, usando recursos visuales y palabras clave en español e indígena.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las propuestas y reflexionar sobre cómo estas actividades contribuyen a su bienestar y cultura local.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Cuentacuentos: Narrar un cuento tradicional totonaca, resaltando elementos culturales, personajes y valores.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué personajes, historias o tradiciones conocen y qué les gusta de ellas.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal: Escribir un breve texto narrativo o descriptivo sobre su personaje favorito del cuento, integrando vocabulario aprendido y signos de puntuación correctos.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Actividad creativa: Crear un cómic ilustrado que represente la historia, fomentando la expresión oral, la colaboración y la creatividad.

Cierre:

  • Presentación de los cómics en pequeños grupos, compartiendo qué aprendieron sobre su cultura y cómo fue crear su historia.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de palabras: "El camino de las letras", donde los niños buscan palabras relacionadas con la cultura local en un tablero de letras.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar sobre signos de puntuación y su uso en textos que hayan escrito antes.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal: Redactar un texto corto describiendo un lugar emblemático de su comunidad, usando signos de puntuación adecuados y ortografía correcta, apoyados con material manipulable (tarjetas con signos, imágenes).
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

  • Actividad 4:

Actividad de profundización: Revisar y corregir en parejas su texto, usando una rúbrica sencilla que valore ortografía, signos de puntuación y coherencia.

Cierre:

  • Compartir en la clase sus textos y reflexionar sobre la importancia de escribir bien para comunicar sus ideas y cultura.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Ronda de agradecimientos: Cada niño comparte qué aprendió esta semana y qué le gustaría seguir explorando.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos: Preguntar cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria y en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Proyecto colectivo: Elaborar un mural o presentación digital que integre lo aprendido: cultura local, operaciones matemáticas, actividades físicas y textos creativos. Este será el Producto de Desempeño Auténtico de la semana.

  • Actividad complementaria:

Preparar una pequeña exposición o representación teatral con elementos culturales, promoviendo la interculturalidad y la expresión artística.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir valorando y promoviendo nuestra cultura en nuestro día a día?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural Cultural y Actividades Comunitarias
Descripción: Los estudiantes crearán un mural colectivo que integre imágenes, textos y actividades relacionadas con su cultura, las operaciones matemáticas en contextos comunitarios y las actividades físicas planificadas. Incluye una breve exposición donde expliquen sus aportaciones.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Integración de elementos culturales en el mural

Uso correcto de signos de puntuación y ortografía en textos

Participación activa en actividades físicas y reflexión sobre su importancia

Colaboración en equipo y expresión oral durante presentaciones

Relación de las operaciones matemáticas con su comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar la participación, colaboración y comprensión de los contenidos.
  • Listas de cotejo: Para verificar si cada niño domina las habilidades básicas y participa en las actividades.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar textos, presentación oral y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento con lo que hice hoy?

Este enfoque promueve una evaluación inclusiva, centrada en el proceso y los logros, fortaleciendo la autoestima y el sentido de pertenencia cultural.

Descargar Word