Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las historias que nos unen: acordemos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
Asunto o Problema: Falta de regulación en la conducta y respeto de reglas en el aula.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitaria, participativa, constructivista
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración).
PDAs: Intercambio de información, escucha activa, empatía, negociación y toma de acuerdos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las historias: cada niño comparte una historia oral sobre una norma o regla que ha aprendido en casa o en el colegio. Se enriquece el diálogo con preguntas sobre por qué esas reglas son importantes (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 64).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué reglas conocemos en nuestro aula? ¿Para qué sirven? En parejas, compartan ejemplos y anoten en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema: “¿Por qué es importante acordar normas en nuestro grupo?” con dinámicas de lluvia de ideas y discusión guiada. Se relaciona con la lectura del texto (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 64-65).
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo sobre convivencia y normas, en cartulina o en mural digital, que integre ideas sobre la importancia de reglas y respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las reglas y la convivencia? Cada niño comparte una idea o compromiso que le gustaría asumir para mejorar la convivencia en el aula. Registro en su cuaderno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: en grupos, dramatizan situaciones donde se respetan o no reglas, y analizan las consecuencias (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 66).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas? ¿Qué podemos hacer para mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de historias orales y escritas: a partir del texto del libro, en pequeños grupos, transforman una historia oral en un borrador de historieta que represente una norma o regla (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 64-66).
- Actividad 4: Elaboración de un esquema de historia: inicio, desarrollo y final, con apoyo del maestro, usando los sucesos seleccionados para construir narrativas con causa y consecuencia.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los borradores de historietas, comentando qué norma o regla representa cada historia y cómo ayuda a la convivencia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre reglas y respeto, para activar la memoria y emociones (ejemplo: “Las reglas del juego”).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué reglas son las más importantes en nuestro aula? ¿Por qué? Anotaciones en el cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y mejora de las historietas: en equipos, ajustan textos, diálogos y dibujos, considerando claridad y respeto. Se relaciona con la lectura y producción de textos expositivos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 66-67).
- Actividad 4: Preparación de presentaciones orales: cada grupo ensaya cómo explicará su historieta, resaltando la norma o regla que representa y su importancia.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo, con retroalimentación entre pares, enfocada en el contenido y el respeto en la exposición.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de negociación: en grupos, simulan la elaboración de un reglamento del aula, proponiendo normas y llegando a acuerdos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 70-71).
- Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo llegamos a estos acuerdos? ¿Qué dificultades tuvimos? Registro en el cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: en gran grupo, diseñan un cartel con las normas acordadas, usando ilustraciones, colores y palabras clave. La actividad favorece la apropiación cultural y el trabajo en comunidad.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa si no respetamos las normas? ¿Cómo podemos ayudarnos mutuamente a cumplirlas? Se promueve la escucha activa y la empatía.
Cierre:
- Compartir el cartel y las ideas del debate. Cada niño expresa una acción concreta para respetar y hacer respetar las normas en el aula.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Repaso colectivo: revisión de las ideas, reglas y acuerdos creados durante la semana. Se realiza un mural o cartel resumen (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 73-74).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre convivir y respetar en nuestro grupo? En pequeños grupos, elaboran respuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada niño escribe en su cuaderno una historia o situación en la que haya aplicado una regla o norma aprendida, usando una estructura de causa y consecuencia. También puede ilustrarla o representarla con dibujos.
- Actividad 4: Ensayo final: presentación voluntaria de sus historias o experiencias, en círculo, promoviendo la expresión oral y la escucha activa (PDA).
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Qué puedo hacer para mejorar la convivencia en mi aula? Registro en el cuaderno y compromiso personal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
- Una historieta que ilustra una norma o regla para la convivencia, elaborada en equipo, que incluya inicio, desarrollo y final, con diálogos claros y mensajes positivos.
- Un cartel colectivo con las normas acordadas en el aula.
- Una historia personal o situación que refleje la aplicación de las reglas, escrita y/o ilustrada por cada niño.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad en la historia y mensajes | ✓ | ✓ | ✗ | |
Uso correcto de estructura (inicio, desarrollo, final) | ✓ | ✓ | ✗ | |
Participación en actividades grupales | ✓ | ✓ | ✗ | |
Respeto y escucha activa en presentaciones | ✓ | ✓ | ✗ | |
Creatividad en ilustraciones y textos | ✓ | ✓ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación activa en debates y dramatizaciones.
- Uso de listas de cotejo para valorar la colaboración y el respeto en las actividades grupales.
- Rúbricas sencillas para evaluar la claridad y creatividad en las historietas y presentaciones orales.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para identificar avances y dificultades.
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿Cómo me ayudaron mis compañeros? ¿Qué puedo decirles para mejorar?
Este plan favorece la integración de contenidos, habilidades sociales y emocionales, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración en un ambiente respetuoso y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.