Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendemos leyendo y escribiendo
- Asunto o Problema Principal: No saben leer ni escribir
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Escritura colectiva por medio del dictado
- PDAs: Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual “El secreto de las letras mágicas” con imágenes de letras y sonidos. Los niños observan y nombran los objetos y personajes (relacionando sonidos y letras).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre las letras y los sonidos, usando una tabla de pictogramas para que indiquen las letras que ya conocen y los sonidos que recuerdan (ejemplo: “¿Qué sonidos recuerdas?”).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El detective de sonidos”: con tarjetas de letras (vocálicas y consonánticas básicas), los niños buscan en el aula objetos o dibujos que empiecen con esos sonidos, ayudando a asociar sonidos con letras (Fuente: <Multiples Lenguajes>, pág. 8).
- Actividad 4: Dinámica artística: crear un mural colectivo titulado “Mi mundo de letras”, donde cada niño pega una letra y dibuja un objeto que empieza con esa letra, promoviendo la asociación visual y sonora.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo qué letra y sonido les gustaron más y por qué. Reflexionar sobre cómo las letras nos ayudan a conocer el mundo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción “Las vocales mágicas” que repite los sonidos vocálicos, acompañada de gestos corporales para reforzar la memoria auditiva.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué sonidos oyeron en la canción? ¿Qué letras creen que representan esos sonidos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El eco de las letras”: en pequeños grupos, un niño dice un sonido vocálico y los demás repiten, imitando el eco. Luego, en una cartulina, cada niño dibuja un objeto que empieza con esa vocal (ejemplo: “A” de árbol).
- Actividad 4: Manualidad: elaborar “Letras en plastilina”, formando las letras vocálicas y consonánticas básicas, reforzando la motricidad fina y la asociación sonora-letra.
Cierre:
- Actividad final: Presentación oral: cada niño dice una palabra que empieza con una letra que aprendieron y explica por qué eligió esa palabra.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del cuento “El animal que aprendió a escuchar sus sonidos” (relaciona sonidos y letras, fuente: <Multiples Lenguajes>, pág. 8).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué animales conoces? ¿Qué sonidos hacen? ¿Qué letras representan esos sonidos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad “El teatro de sonidos”: en grupos, los niños representan animales y emiten sus sonidos, mientras los otros adivinan qué animal es. Después, escriben en una hoja el nombre del animal y el sonido que hace, relacionándolo con la letra inicial.
- Actividad 4: Creación de “Cadenas de sonidos”: los niños se toman de las manos formando una fila y, de uno en uno, dicen un sonido y una palabra que empieza con esa letra, reforzando la asociación.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron hoy sobre los sonidos y letras? ¿Cuál fue su parte favorita?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué letra soy?” con tarjetas de letras escondidas en la sala. Cada niño busca una tarjeta y dice qué letra es y qué sonido produce.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos unir sonidos y letras para formar palabras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad “Palabras mágicas”: con fichas de letras, los niños forman palabras cortas, mezclando vocales y consonantes (ejemplo: “la”, “pa”, “ma”).
- Actividad 4: Elaboración de un libro colectivo “Las palabras de nuestra clase”: cada niño escribe y dibuja una palabra simple, ayudándose del dictado y la escritura colectiva.
Cierre:
- Actividad final: Compartir las palabras creadas y decirlas en voz alta, enfatizando los sonidos y letras que las componen.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El bingo de letras”: con tarjetas de letras, los niños marcan las letras que el maestro va diciendo en voz alta.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué letras aprendimos esta semana? ¿Qué sonidos nos gustan más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural final “Mi mundo de letras”: cada niño pega su letra favorita y escribe una palabra que empiece con esa letra, decorándola.
- Actividad 4: Juego “La historia de las letras”: en grupo, inventan una historia usando palabras cortas y letras aprendidas, dramatizándola con títeres o dibujos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y la historia, reflexionando sobre lo que aprendieron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado “Nuestro mundo de letras”, donde cada niño aporta una letra, una palabra que empieza con esa letra, un dibujo y una frase sencilla. Además, un pequeño libro colectivo donde narran en forma de dictado y dibujo, una historia corta usando las letras y sonidos aprendidos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Asociar sonidos vocálicos con letras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identificar letras consonánticas básicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participar activamente en actividades de grupo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crear palabras cortas con letras aprendidas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresar en voz alta las palabras y sonidos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades para detectar participación y comprensión.
- Listas de cotejo para registrar qué letras y sonidos reconocen y usan los niños.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para evaluar su comprensión y interés.
- Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más? ¿Qué me cuesta?
- Coevaluación: En parejas, los niños comparten lo que aprendieron y dan retroalimentación con frases simples: “Lo hiciste muy bien”, “Me gustó tu palabra”.
Este plan promueve la participación activa, la creatividad y el reconocimiento de los sonidos y letras, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo integral y el fortalecimiento de habilidades lingüísticas en los niños de primer grado.