Inicio:
Visualización de un video animado sobre diferentes mitos fundacionales (ejemplo: el origen del sol, la creación del mundo en varias culturas). Pregunta: "¿Qué tienen en común estas historias y qué nos enseñan sobre las culturas antiguas?"
(Material digital visual avanzado)
Diálogo guiado sobre qué conocimientos tienen los estudiantes acerca de mitos y leyendas que hayan escuchado o leído, relacionando con su cultura y cultura indígena.
Desarrollo:
En equipos, investigan y seleccionan un mito fundacional de una cultura antigua (ejemplo: Mito de Quetzalcóatl, Mito de Prometeo). Utilizan fuentes digitales y libros de historia (Fuente: <nombre del libro>, pág. X). Elaboran un esquema visual que destaque los valores y enseñanzas de ese mito.
Discusión en grupos sobre cómo estos mitos reflejan la visión del mundo de esas culturas y qué elementos interculturales se pueden identificar.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "Encuentro intercultural" donde algunos estudiantes representan conquistadores y otros, pueblos originarios. Discuten sus perspectivas y sentimientos.
Pregunta reflexiva: ¿Qué crees que sintieron los pueblos originarios al encontrarse con los conquistadores? ¿Qué conocimientos previos tienes sobre la conquista en tu región?
Desarrollo:
Análisis de mapas históricos y documentos primarios (ejemplo: cartas de conquista, relatos indígenas). En grupos, identifican las causas y consecuencias de la conquista en diferentes culturas. (Fuente: <Libro de historia>, pág. X)
Elaboración de un diario intercultural: cada estudiante escribe una entrada desde la perspectiva de un pueblo originario o un conquistador, usando técnicas narrativas y reflexivas.
Cierre:
Inicio:
Debate breve: ¿Por qué es importante conocer los mitos fundacionales de diferentes culturas?
Relación con conocimientos previos: ¿Conoces algún mito de tu cultura o región? Compartir en parejas.
Desarrollo:
Creación de un mural digital o físico en grupos, comparando mitos fundacionales de distintas culturas, identificando valores, símbolos y enseñanzas. Utilizan recursos digitales interactivos (herramientas de mapas conceptuales).
Análisis crítico: discusión sobre cómo estos mitos aún influyen en las tradiciones, festividades y la identidad cultural de las comunidades actuales.
Cierre:
Inicio:
Visualización de un documental corto sobre los efectos de la colonización en las culturas originarias.
Pregunta de reflexión: ¿Qué cambios culturales, sociales y económicos provocó la colonización en las comunidades indígenas?
Desarrollo:
Elaboración de un mapa conceptual sobre los impactos de la colonización en diferentes ámbitos: cultura, religión, lengua, organización social.
Análisis de testimonios y relatos indígenas actuales, para entender las consecuencias a largo plazo y las resistencias culturales.
Cierre:
Inicio:
Juego de construcción: en grupos, diseñan una "ciudad intercultural" ideal que respete y valore las culturas originarias y las influencias coloniales, usando materiales manipulables o digitales.
Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana sobre la historia, las culturas y la importancia de la interculturalidad?
Desarrollo:
Elaboración de un producto final: un cartel digital o físico que integre mitos fundacionales, historias de conquista, resistencias y propuestas interculturales, que sirva para sensibilizar y educar.
Presentación del cartel y discusión en plenaria, compartiendo aprendizajes y propuestas para fortalecer una cultura de respeto y valoración intercultural.
Cierre:
Descripción:
Un “Mural digital/interactivo” que integre los mitos fundacionales investigados, las perspectivas de la conquista, las resistencias culturales y propuestas interculturales, elaborado en equipo. El mural debe incluir textos, imágenes, mapas conceptuales y reflexiones, y será presentado en un acto final.
Criterios de evaluación:
Este proyecto promueve la investigación, el análisis crítico, la expresión y la valoración intercultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y favoreciendo el desarrollo de competencias clave en los adolescentes.