SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LA VIDA DE AYER Y HOY
  • Asunto o Problema: Conquista y Colonia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:

Historia

  • Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Buscar, localizar y estudiar con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.

Materia adicional (ejemplo: Lengua)

  • Contenidos: La narración de mitos y leyendas, su estructura y significado cultural.
  • PDA: Elaborar relatos escritos o orales que reflejen mitos fundacionales, promoviendo la reflexión intercultural.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: Los procesos históricos de conquista y colonización, sus implicaciones interculturales.
  • PDA: Analizar documentos históricos y realizar mapas conceptuales sobre la conquista y sus impactos en diferentes culturas.

Lengua

  • Contenidos: Técnicas de narración y argumentación oral y escrita.
  • PDA: Crear relatos y presentaciones que expliquen mitos y procesos históricos, fomentando la expresión crítica y creativa.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: La huella de los pueblos antiguos y su legado

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Visualización de un video animado sobre diferentes mitos fundacionales (ejemplo: el origen del sol, la creación del mundo en varias culturas). Pregunta: "¿Qué tienen en común estas historias y qué nos enseñan sobre las culturas antiguas?"
(Material digital visual avanzado)

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Diálogo guiado sobre qué conocimientos tienen los estudiantes acerca de mitos y leyendas que hayan escuchado o leído, relacionando con su cultura y cultura indígena.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

En equipos, investigan y seleccionan un mito fundacional de una cultura antigua (ejemplo: Mito de Quetzalcóatl, Mito de Prometeo). Utilizan fuentes digitales y libros de historia (Fuente: <nombre del libro>, pág. X). Elaboran un esquema visual que destaque los valores y enseñanzas de ese mito.

  • Actividad 4:

Discusión en grupos sobre cómo estos mitos reflejan la visión del mundo de esas culturas y qué elementos interculturales se pueden identificar.

Cierre:

  • Puesta en común: cada grupo comparte su mito y análisis, resaltando similitudes y diferencias. Reflexión final: ¿Qué nos dicen estos mitos sobre las culturas antiguas y su relación con el presente?

Martes: Conquista y encuentro cultural

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: "Encuentro intercultural" donde algunos estudiantes representan conquistadores y otros, pueblos originarios. Discuten sus perspectivas y sentimientos.

  • Actividad 2:

Pregunta reflexiva: ¿Qué crees que sintieron los pueblos originarios al encontrarse con los conquistadores? ¿Qué conocimientos previos tienes sobre la conquista en tu región?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis de mapas históricos y documentos primarios (ejemplo: cartas de conquista, relatos indígenas). En grupos, identifican las causas y consecuencias de la conquista en diferentes culturas. (Fuente: <Libro de historia>, pág. X)

  • Actividad 4:

Elaboración de un diario intercultural: cada estudiante escribe una entrada desde la perspectiva de un pueblo originario o un conquistador, usando técnicas narrativas y reflexivas.

Cierre:

  • Compartir las entradas en pequeños grupos y reflexionar sobre las distintas perspectivas. Reflexión: ¿Cómo podemos entender mejor la historia desde múltiples puntos de vista?

Miércoles: Mitos fundacionales y su influencia en la identidad

Inicio:

  • Actividad 1:

Debate breve: ¿Por qué es importante conocer los mitos fundacionales de diferentes culturas?

  • Actividad 2:

Relación con conocimientos previos: ¿Conoces algún mito de tu cultura o región? Compartir en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Creación de un mural digital o físico en grupos, comparando mitos fundacionales de distintas culturas, identificando valores, símbolos y enseñanzas. Utilizan recursos digitales interactivos (herramientas de mapas conceptuales).

  • Actividad 4:

Análisis crítico: discusión sobre cómo estos mitos aún influyen en las tradiciones, festividades y la identidad cultural de las comunidades actuales.

Cierre:

  • Presentación de los murales y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad cultural y la interculturalidad crítica?

Jueves: La colonización y su impacto cultural

Inicio:

  • Actividad 1:

Visualización de un documental corto sobre los efectos de la colonización en las culturas originarias.

  • Actividad 2:

Pregunta de reflexión: ¿Qué cambios culturales, sociales y económicos provocó la colonización en las comunidades indígenas?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un mapa conceptual sobre los impactos de la colonización en diferentes ámbitos: cultura, religión, lengua, organización social.

  • Actividad 4:

Análisis de testimonios y relatos indígenas actuales, para entender las consecuencias a largo plazo y las resistencias culturales.

Cierre:

  • Debate final: ¿Cómo podemos valorar y rescatar las culturas que resistieron la colonización? Reflexión sobre la importancia de la interculturalidad crítica.

Viernes: Propuesta de reconstrucción intercultural

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de construcción: en grupos, diseñan una "ciudad intercultural" ideal que respete y valore las culturas originarias y las influencias coloniales, usando materiales manipulables o digitales.

  • Actividad 2:

Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana sobre la historia, las culturas y la importancia de la interculturalidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un producto final: un cartel digital o físico que integre mitos fundacionales, historias de conquista, resistencias y propuestas interculturales, que sirva para sensibilizar y educar.

  • Actividad 4:

Presentación del cartel y discusión en plenaria, compartiendo aprendizajes y propuestas para fortalecer una cultura de respeto y valoración intercultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo contribuye este aprendizaje a una ciudadanía crítica y consciente de su historia y cultura?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Mural digital/interactivo” que integre los mitos fundacionales investigados, las perspectivas de la conquista, las resistencias culturales y propuestas interculturales, elaborado en equipo. El mural debe incluir textos, imágenes, mapas conceptuales y reflexiones, y será presentado en un acto final.

Criterios de evaluación:

  • Calidad y profundidad del contenido (relación con fuentes y análisis crítico)
  • Creatividad y coherencia en la presentación visual
  • Contextualización intercultural y reflexión crítica
  • Participación activa y colaboración en equipo
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro de preguntas, ideas y reflexiones durante las actividades.
  • Autoevaluación mediante una guía sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación con rúbrica sencilla, donde los pares valoren aspectos como la colaboración, creatividad y comprensión del tema.

Este proyecto promueve la investigación, el análisis crítico, la expresión y la valoración intercultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y favoreciendo el desarrollo de competencias clave en los adolescentes.

Descargar Word