SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre: La historia como ciencia: métodos, fundamentos y construcción del conocimiento histórico
Asunto/Problema: Abatir el rezago educativo en lectura, estructura y comprensión de textos históricos.
Tipo: Proyecto semanal interdisciplinario
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y entorno escolar
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Historia

Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su devenir

Reflexionar sobre la importancia de las fuentes históricas


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: Introducción a las Fuentes Históricas y Contextualización

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video breve (3 min) con escenas de excavaciones arqueológicas y museos, para despertar curiosidad por las fuentes históricas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre cómo sabemos lo que ocurrió en la antigüedad?" y "¿Qué tipos de documentos creen que existen para estudiar el pasado?" (Relaciona con conocimientos de historia y lectura).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En grupos, los estudiantes analizarán diferentes tipos de fuentes históricas (artefactos, textos, pinturas) utilizando recursos digitales y manipulables (reproducciones, imágenes, textos adaptados). Deben identificar características, ventajas y limitaciones de cada fuente (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Por qué es importante evaluar críticamente las fuentes para entender la historia? Promueve argumentación y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las fuentes históricas? ¿Cómo creen que influye esto en nuestra comprensión del pasado?
  • Socialización: Cada grupo comparte una conclusión y relaciona con el PDA: la interpretación de hechos históricos.

Martes: Análisis de Fuentes y Construcción del Conocimiento

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego rápido: "Cazadores de fuentes" donde los estudiantes identifican en una línea del tiempo elementos históricos que pueden provenir de diferentes fuentes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué diferencia hay entre una fuente primaria y secundaria? ¿Por qué es importante distinguirlas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Los estudiantes seleccionan una fuente primaria (una imagen, un texto antiguo) y, guiados por una ficha de análisis, deben interpretar su contexto, posibles sesgos y relevancia para comprender un evento (ejemplo: origen de los pueblos antiguos).
  • Actividad 4: Trabajo en equipo — Crear un mural digital o físico que represente diferentes fuentes relacionadas con un evento específico de la antigüedad, resaltando su valor y limitaciones.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué dificultades encontraron al interpretar las fuentes? ¿Cómo contribuyen estas a la construcción del conocimiento histórico?
  • Socialización: Presentación breve del mural y discusión sobre la importancia de la evidencia en historia.

Miércoles: La interpretación y construcción del relato histórico

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Lectura dramatizada de un fragmento de un relato histórico adaptado, con preguntas para detectar posibles sesgos y puntos de vista.
  • Actividad 2: Conexión — Preguntas: "¿Cómo diferentes fuentes pueden contar historias distintas? ¿Qué pasa si hay contradicciones?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de narrativas — Los estudiantes comparan dos versiones de un acontecimiento (por ejemplo, la llegada de un pueblo antiguo) y discuten cómo la perspectiva y la fuente influyen en la narrativa.
  • Actividad 4: Producción creativa — En grupos, crear un relato histórico propio que refleje distintas interpretaciones, usando recursos digitales (videos, podcasts) o dramatización.

Cierre:

  • Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendieron sobre cómo se construyen las historias del pasado?
  • Socialización: Presentación de los relatos y debate sobre la importancia de la diversidad de perspectivas.

Jueves: La ciencia histórica y el método científico

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho — Experimento simple: "Reconstrucción de un artefacto" con piezas de legos o materiales manipulables para entender el método científico en historia.
  • Actividad 2: Recuperación — Pregunta: "¿Cómo creen que los historiadores verifican si una fuente es confiable?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de método científico en historia — Los estudiantes diseñan un pequeño proyecto para investigar un hecho histórico, aplicando pasos como formulación de hipótesis, búsqueda de evidencias, análisis crítico.
  • Actividad 4: Simulación — Realizar una mini-investigación sobre un hallazgo arqueológico local o historia familiar, documentando el proceso.

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre el método científico en historia?
  • Conexión con PDA: valorar la ciencia en la construcción del conocimiento histórico.

Viernes: Presentación del Proyecto Final y Reflexión Colectiva

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación — Juego de roles: cada grupo presenta su relato y fuente interpretada, defendiendo su perspectiva.
  • Actividad 2: Reflexión previa — Preguntas: ¿Qué aprendieron sobre la historia como ciencia? ¿Cómo cambió su forma de entender el pasado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal del Producto — Cada grupo presenta su Proyecto final: "Mi historia interpretada" — un portafolio digital o físico que incluye:
  • Una fuente histórica seleccionada y analizada
  • Un relato interpretado desde diferentes perspectivas
  • Reflexiones sobre el método científico y la evaluación crítica de fuentes
  • Actividad 4: Retroalimentación y evaluación conjunta

Cierre:

  • Socialización de los productos y discusión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la construcción del conocimiento histórico?
  • Cierre con reflexión sobre la importancia del pensamiento crítico y la evaluación de fuentes en la historia y en su vida cotidiana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio digital o físico titulado "Mi historia interpretada", que incluye la selección y análisis de una fuente histórica, una narrativa creada desde diferentes perspectivas, y una reflexión sobre el proceso de investigación y evaluación crítica.

Criterios de evaluación:

  • Calidad y profundidad del análisis de la fuente (claridad, interpretación, valoración de sesgos)
  • Creatividad y coherencia en la narrativa histórica
  • Uso adecuado de conceptos históricos y metodológicos
  • Participación y trabajo colaborativo
  • Reflexión crítica sobre el proceso y los aprendizajes

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, análisis y actividades prácticas.
  • Registro de participación: Anotar aportaciones, preguntas y nivel de compromiso.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió? ¿Qué dudas tienes?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos, usando una rúbrica sencilla que valore aspectos como claridad, argumentación, creatividad y trabajo en equipo.

Rúbrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Análisis de la fuente

Profundo, crítico y bien fundamentado

Claro y pertinente

Parcial, con algunas ideas

Poco claro, superficial

Creatividad en narrativa

Innovadora, bien estructurada

Creativa y coherente

Limitada o convencional

Poco elaborado

Uso de conceptos históricos

Preciso y contextualizado

Mayormente correcto

Con errores o falta de contexto

Inadecuado o ausente

Participación y colaboración

Activo, respetuoso y colaborador

Participa de forma adecuada

Participación limitada

Poco involucrado

Reflexión final

Metacognitiva, profunda y crítica

Adecuada y clara

Limitada o superficial

Ausente o poco reflexiva


Este plan promueve el pensamiento crítico, la investigación activa, la comprensión profunda de la historia como ciencia y la valoración de diferentes perspectivas, en un ambiente colaborativo y significativo para adolescentes de secundaria.

Descargar Word