SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Heroínas y héroes, ¿ficción o realidad?
  • Asunto o Problema: Creación de historietas que reflejen personajes heroicos, analizando su realidad y ficción.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs: Elaboración de historietas que integren personajes heroicos con base en hechos reales y ficticios, promoviendo la reflexión crítica y la expresión oral.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Quiénes son mis héroes?" Los niños dibujan en una hoja a su héroe favorito y comparten por qué lo admiran, estableciendo conexiones con los personajes históricos y de ficción.
  • Actividad 2: Plática motivadora: "Heroínas y héroes en nuestra historia y en las historias que nos cuentan", para activar el interés y contextualizar la temática.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre la diferencia entre héroes reales y ficticios, utilizando ejemplos visuales y narrativos (Ejemplo: personajes históricos, personajes de cómics, leyendas). Se hace referencia a que en el libro se habla de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94).
  • Actividad 4: Círculo de diálogo: Reflexionamos sobre qué cualidades hacen a un héroe y si todos podemos ser héroes en nuestra comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Puesta en común: Cada niño comparte si tiene algún héroe en la vida real y qué cualidades admira en él/ella. Se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Verdadero o falso?" sobre datos históricos y personajes heroicos, con tarjetas ilustradas para activar conocimientos (ejemplo: ¿El héroe X salvó vidas en la realidad?).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué historias de héroes conocemos en nuestras comunidades y en el mundo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los niños piensan en un personaje heroico, real o ficticio, y escriben una breve historia de su acción heroica, integrando narraciones del pasado y del presente. Se invita a que incluyan aspectos interculturales y valores (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94).
  • Actividad 4: Trabajo manipulativo: Diseñar la primera página de una historieta, con bocetos de personajes y escenario, en pequeños grupos.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos pequeños los bocetos y narraciones, comentando qué cualidades heroicas quieren resaltar y cómo pueden reflejar valores interculturales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué acciones heroicas podemos realizar en nuestra comunidad?".
  • Actividad 2: Visualización de ejemplos reales e ficticios en videos cortos o imágenes (ejemplo: rescates, acciones solidarias, personajes legendarios).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de investigación en grupos: Buscar en libros, Internet o en la comunidad historias de personas que hayan sido héroes en su entorno. Se hace referencia a la importancia de la historia cotidiana (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 98).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione personajes heroicos, acciones y valores interculturales.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte su hallazgo, resaltando qué cualidades heroicas observan y cómo estas acciones reflejan cultura y valores sociales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías si...?" en escenarios donde deben decidir acciones heroicas y responsables.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Es posible que todos podamos ser héroes en nuestra comunidad? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Finalización de la historieta. En grupos, los niños ilustran y escriben la historia completa de su héroe, incorporando elementos de realidad y ficción, y promoviendo la reflexión crítica sobre las acciones heroicas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94).
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: recortes, colores y figuras para enriquecer las historietas, fomentando la creatividad y expresión artística.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las historietas en pequeños grupos o en una exposición en el aula. Reflexionamos sobre cómo los personajes reflejan valores interculturales y acciones heroicas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre héroes en esta semana? Los niños escriben o dibujan una idea clave.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué heroísmo podemos poner en práctica en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de las historietas creadas por los grupos, haciendo énfasis en los valores interculturales y en la diferencia entre ficción y realidad.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: "Nuestros héroes cotidianos", donde cada niño aporta una ilustración o mensaje sobre un héroe de su comunidad o historia local.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y socialización: ¿Qué aprendimos sobre los héroes? ¿Cómo podemos ser héroes en nuestra vida diaria? Se realiza una dinámica de compromisos y acciones concretas para contribuir a su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada grupo elaborará una historieta que refleje un héroe, real o ficticio, con acciones que promuevan valores interculturales y reflexión crítica. La historieta debe incluir ilustraciones, diálogos y una narración coherente que destaque cualidades heroicas y su impacto en la comunidad.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en las ilustraciones y narración

-

Incorporación de valores interculturales

-

Claridad en la narración y diálogo

-

Trabajo en equipo y participación activa

-

Reflexión crítica sobre qué es un héroe

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, creatividad y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, ¿qué aprendí?, ¿qué me sorprendió?, ¿cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
  • Autoevaluación: mediante breves cuestionarios o diarios de aprendizaje.
  • Coevaluación: en grupos, valorando aportaciones y colaboración según rúbricas sencillas.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una participación activa y significativa del alumnado.

Descargar Word