Proyecto Didáctico: Libros Cartoneros para Contar Historias Diferentes
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Libros cartoneros para contar historias diferentes
- Asunto o Problema: Elaborar un libro cartonero a partir de la selección previa de textos y experimentación con materiales reciclados.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
- PDAs: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal: ¿Qué nos gusta de los cuentos? ¿Qué sabemos sobre las historias? (Recuperación de conocimientos previos).
- Dibujar en equipo qué tipo de historias les gustaría contar en su libro cartonero.
|
| Recuperación | - Cuentacuentos con imágenes: escuchar y comentar cuentos conocidos.
- Charla sobre materiales reciclados y cómo pueden convertirse en un libro. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - Organizar grupos pequeños para definir roles: quien dibuja, quien escribe, quien elige materiales.
- Crear un plan sencillo de acción para hacer el libro.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Recoger materiales reciclables: cartón, telas, papeles, botones.
- Explorar texturas y formas con los materiales (actividad sensorial).
|
| Comprensión y producción | - Escribir y dibujar una historia sencilla en grupo, usando ideas previas y lo aprendido.
- Ensayar narrar su cuento en voz alta.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Compartir los avances con otros grupos, recibir retroalimentación positiva.
- Reflexionar sobre los materiales y cómo mejorarlos.
|
| Corrección | - Mejorar las partes del cuento o del diseño del libro con la ayuda del maestro y sus compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensamblar las páginas del libro cartonero, pegando, pintando, decorando con telas y botones.
- Ensayar la narración del cuento completo.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña "Feria de Libros Cartoneros" para mostrar a la comunidad escolar.
- Grabar el relato y compartirlo en clase o en un video.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, los materiales utilizados y las historias creadas.
- Escribir en un mural lo que cada uno aprendió.
|
| Avances | - Evaluar si lograron contar su historia en el libro y si entendieron la función de la narración.
- Planear próximos proyectos similares.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Charla sobre qué es una narración y sus características principales. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Dibujar en equipo cómo imaginan un cuento y qué materiales podrían usar para hacer su libro.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis simples | - ¿Qué materiales reciclados se pueden usar para hacer un libro?
- ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean interesantes y fáciles de entender?
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Revisar lo que funcionó en la elaboración del libro y la narración.
- Reflexionar sobre cómo los materiales influyen en la historia y en la presentación.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un prototipo del libro cartonero.
- Compartir con la comunidad escolar y familiares.
- Evaluar qué aprendieron y qué mejorarían.
|
Recursos y Materiales Manipulables
- Cartón reciclado
- Telas, botones, papeles de colores
- Pegamento, tijeras, pinturas
- Imágenes y cuentos previos (recursos visuales)
- Grabadora o celular para grabar narraciones
Texto de Referencia (Fuente: Libro, Pág. X)
> "El cuento es una forma de narrar que permite compartir experiencias, enseñanzas y cultura, a través de personajes, escenarios y sucesos que capturan la atención del oyente y del lector."
> (Fuente: Libro, Pág. X)
Actividades de Inicio Motivador
- Actividad de recuperación: Invitar a los niños a contar su cuento favorito y explorar qué elementos lo hacen especial.
- Dinámica lúdica: "El cuento en mis manos", donde cada niño pasa un objeto y comparte qué historia le gustaría crear con ese material, vinculando su material favorito con una idea de historia.
Evaluación y Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Libro cartonero colectivo que cuenta una historia creada por los niños, con ilustraciones y narración grabada.
Criterios de evaluación:
- Uso adecuado de materiales reciclados para crear las páginas del libro.
- Claridad y coherencia en la historia narrada.
- Participación activa en la escritura, ilustración y narración.
- Capacidad para explicar la función de la narración en su historia.
- Creatividad en las ilustraciones y en la estructura del libro.
Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre contar historias? ¿Qué me gustó más del proceso?
- Rúbrica sencilla:
- Participó activamente: Sí / No
- Usó los materiales con creatividad: Sí / No
- Comprendí la función de la narración: Sí / No
Este proyecto fomenta la participación, el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo el aprendizaje significativo a través de actividades lúdicas y manipulativas.