SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: COSTRUYAMOS IDEAS PARA LA PAZ
Asunto o Problema Principal a Abordar: CONFLICTO ESCOLAR
Tipo: Proyecto de Aprendizaje-Servicio
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y participación activa
Ejes Articuladores: Inclusión y convivencia democrática
Contenidos:

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Reconocer y valorar la importancia del diálogo para resolver conflictos.

PDAs:

  • Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Los estudiantes narran alguna situación de conflicto que hayan vivido en la escuela o en casa, usando un dibujo o una pequeña actuación.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas reflexivas: ¿Qué es un conflicto?, ¿Qué se puede hacer para resolverlo sin pelear? (Fuente: <Libro de referencia>, pág. 238).
  • Propósito: Activar conocimientos previos y motivar la reflexión sobre conflictos y diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema "Conflicto y diálogo" mediante una historia creada por los niños, en la que identifiquen las causas y las posibles soluciones. La historia será escrita y dramatizada en pequeños grupos, usando material manipulable como títeres o carteles.
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué acciones ayudan a resolver un conflicto? Elaboración de un mural colectivo con ideas y ejemplos de diálogo y cooperación, usando materiales reciclados. (Fuente: <Libro de referencia>, pág. 239).
  • Propósito: Promover la creatividad, la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Los estudiantes comparten una idea nueva que aprendieron sobre cómo resolver conflictos pacíficamente. Se realiza una breve lectura en voz alta del mural, destacando las estrategias de diálogo.
  • Tarea: Escribir en su cuaderno una situación de conflicto que quieran resolver durante la semana y cómo piensan hacerlo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El diálogo en acción". Los niños representan situaciones de conflicto y practican soluciones pacíficas, usando diálogos preparados o improvisados.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué pasa si no hablamos y pelear es la única opción? ¿Qué puede pasar? (Fuente: <Libro de referencia>, pág. 240).
  • Propósito: Fomentar la empatía y la comunicación efectiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre conceptos clave: conflicto, violencia y diálogo. Usando recursos visuales y entrevistas a familiares o personal de la escuela. Elaboran un reporte sencillo, con ejemplos cotidianos.
  • Actividad 4: Debate en círculo: ¿Por qué es importante dialogar para solucionar problemas? Cada grupo presenta sus conclusiones con apoyo visual, usando carteles o dibujos.
  • Propósito: Desarrollar habilidades de investigación, argumentación y reflexión ética.

Cierre:

  • Socialización: Compartir en plenario las ideas sobre la importancia del diálogo. Reflexionar sobre cómo podemos aplicar lo aprendido en su comunidad escolar y familiar. Se cierra con un acuerdo grupal sobre el compromiso de dialogar en conflictos.
  • Tarea: Registrar en su cuaderno un ejemplo de diálogo que hayan tenido en casa o en la escuela y cómo lo resolvieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos: Se presenta un relato corto sobre una situación conflictiva escolar y cómo se resolvió mediante diálogo. Los alumnos identifican las acciones positivas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer si alguien nos insulta o nos hace daño? ¿Cómo podemos reaccionar sin violencia?
  • Propósito: Reflexionar sobre reacciones y la importancia del respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de "carteles de paz". Cada niño diseña un cartel con un mensaje positivo, una frase y una imagen que promueva la convivencia pacífica. Se utilizan materiales como cartulina, colores y reciclados.
  • Actividad 4: Presentación de los carteles en pequeños grupos, compartiendo el mensaje y explicando su significado. Luego, colocan los carteles en lugares visibles del aula o la escuela.
  • Propósito: Promover la expresión artística y la sensibilización de la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al ver estos mensajes? ¿Qué podemos hacer todos para mantener la paz? Se cierra con una frase colectiva en la pizarra: "Dialogando construimos paz".
  • Tarea: Escribir en su cuaderno una situación en la que puedan aplicar lo aprendido sobre comunicación pacífica.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego cooperativo: "Construyamos un puente". Los niños trabajan en equipos para construir un puente con materiales reciclados, dialogando y colaborando.
  • Actividad 2: Pregunta para reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre trabajar en equipo y escuchar a los demás?
  • Propósito: Fomentar la colaboración, la escucha activa y la resolución conjunta de problemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Tendedero de soluciones". Cada grupo propone ideas para resolver conflictos en la escuela y las escribe en papeles que colgarán en un tendedero (real o simbólico). Se analizan y discuten las propuestas.
  • Actividad 4: Simulación: en grupos, representan una situación conflictiva escolar y muestran cómo aplicarían las soluciones propuestas en el tendedero.
  • Propósito: Practicar la resolución de conflictos mediante propuestas concretas y diálogo.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué propuestas nos parecen más viables? ¿Cómo podemos implementarlas en nuestra escuela?
  • Tarea: Registrar en su cuaderno una propuesta que puedan llevar a la práctica en su comunidad escolar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre conflictos, diálogo y paz?
  • Actividad 2: Juego de memoria y reconocimiento: Se presentan tarjetas con imágenes y frases relacionadas con la paz y el diálogo. Los niños las relacionan y explican su significado.
  • Propósito: Consolidar conocimientos y promover la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada grupo selecciona una de las propuestas o ideas que elaboraron durante la semana para presentar en una exposición artística o tendedero.
  • Actividad 4: Ensayo general y organización del espacio para la exposición, con apoyo del docente y los estudiantes.
  • Propósito: Promover la responsabilidad, la creatividad y la organización en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación del Producto: Los estudiantes exhiben su exposición o tendedero, explicando sus ideas y propuestas de paz.
  • Reflexión final: Cada alumno comparte cómo aplicará en su vida diaria lo aprendido en esta semana. Se realiza una evaluación grupal y personal sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición artística o tendedero con propuestas y mensajes de paz creados por los estudiantes, acompañados de una reflexión grupal sobre cómo resolver conflictos mediante diálogo y cooperación.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Creatividad y calidad en los mensajes y productos visuales

Claridad y pertinencia en las propuestas de solución

Reflexión personal y grupal sobre el aprendizaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del compromiso y participación en actividades grupales e individuales.
  • Uso de listas de cotejo para valorar la expresión oral, creatividad y actitudes de respeto.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión y el proceso.
  • Rúbricas sencillas para evaluar el Producto final y la participación en la exposición.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en grupo: ¿Cómo ayudaste a tu equipo? ¿Qué ideas aportaste?

Este plan busca potenciar en los estudiantes habilidades de empatía, diálogo, creatividad y resolución pacífica de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word