Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: De la cartografía a la riqueza de México
- Asunto o Problema Principal: Crear mapas y postales que reunirán en un pasaporte de viajeros para reconocer las características del territorio nacional.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Eje Articulador: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Lectura compartida en voz alta; identificación de nombres largos/cortos, que empiezan/terminan con la misma letra, iniciales, diminutivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios del crecimiento.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Iniciar con un diálogo en círculo: "¿Qué sabemos y qué nos gustaría aprender sobre México?" Utilizar tarjetas con imágenes de mapas, monumentos y personajes históricos para activar conocimientos previos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de "Búsqueda del Tesoro Cultural": en el aula, esconder objetos relacionados con México (pequeñas banderas, figuras de animales, mapas) y que los niños los identifiquen y compartan qué saben sobre ellos.
|
| Planificación | - Actividad: Organizar un mural colaborativo donde cada niño dibuja un símbolo que represente su región o país. Definir roles para investigar características específicas del territorio mexicano y crear mapas sencillos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita virtual a diferentes regiones de México usando recursos visuales y videos interactivos. Los niños hacen preguntas y expresan lo que más les llamó la atención.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: En grupos, crear mapas temáticos usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes) para representar diferentes aspectos del territorio mexicano: montañas, ríos, ciudades. Elaborar postales con imágenes y datos aprendidos.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentar los mapas y postales al grupo. Cada equipo explica qué aprendieron y qué personajes o lugares eligieron.
|
| Corrección | - Actividad: Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar en nuestros mapas o postales? Revisar detalles y ofrecer sugerencias para perfeccionarlos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Crear un pasaporte de viajeros en el que cada niño pegue su postal, con un breve texto narrando lo que aprendieron sobre ese lugar.
|
| Difusión | - Actividad: Organizar una "Galería de México" en el aula, donde niños exhiben sus mapas y postales para que otros colegas y familias conozcan lo aprendido.
|
| Consideraciones | - Actividad: Dialogar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad de México. Reflexionar sobre cómo el conocimiento del territorio ayuda a cuidar y valorar nuestro país.
|
| Avances | - Actividad: Evaluar mediante una rúbrica sencilla si lograron identificar características del territorio, crear mapas y postales, y expresar lo aprendido oralmente y por escrito.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Actividad: Conversar sobre cómo las historias y tradiciones familiares reflejan el territorio y comunidad. Pedir a cada niño que comparta una anécdota o foto familiar relacionada con su lugar de origen.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Actividad: Formular preguntas en grupo: "¿Qué queremos aprender sobre los lugares de nuestras familias y México?" Investigar en familia, con ayuda de mapas y fotos.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Actividad: Diseñar un pequeño proyecto en el que cada niño prepare una postal o dibujo que represente su historia familiar y su comunidad, para compartir en la galería.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Actividad: Los niños entregan sus postales en una exposición para las familias y vecinos, promoviendo el orgullo de su historia y comunidad.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Actividad: Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo su historia contribuye a la riqueza cultural de México. Compartir testimonios y valorar la participación.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identifica características del territorio mexicano en mapas y postales | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa interés y precisión en los mapas y postales. |
Participa activamente en actividades de lectura, dibujo y exposición | ☐ | ☐ | ☐ | Colabora y expresa sus ideas con confianza. |
Comprende la importancia de conocer su historia familiar y su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | Muestra comprensión y comparte experiencias. |
Elabora un pasaporte de viajero con mapas y postales | ☐ | ☐ | ☐ | Producto final presenta variedad y creatividad. |
Nota final
Este proyecto promueve el aprendizaje significativo, la reflexión crítica sobre la diversidad y riqueza de México, y fomenta la colaboración y expresión oral en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.