Planeación Didáctica Semanal: Proceso de Hominización
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Asunto: Los albores de la humanidad y su desarrollo social y económico
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP)
Escenario: Aula con recursos digitales y manipulativos
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas, colaboración, investigación, reflexión
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral y escrita, autogestión del aprendizaje
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Proceso de hominización |
Problema | No conocemos objetos representativos de la historia humana que permitan entender el desarrollo y trayecto de las sociedades, y con ello tener una visión de los cambios sociales y económicos en la humanidad |
Materias | Historia, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Tecnologías |
Contenidos Clave | Origen y evolución de los seres humanos, objetos y herramientas prehistóricas, cambios sociales y económicos en la historia humana |
PDAs | Integración de conocimientos históricos, análisis crítico de fuentes, producción escrita y visual, uso de recursos digitales y manipulativos |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Introducción y conexión con conocimientos previos
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué objetos representan la historia de la humanidad?"
Juego de exploración: Los estudiantes adivinan en pequeños grupos objetos o símbolos que creen que representan diferentes etapas humanas (piedras, herramientas, arte rupestre, etc.) y comparten ideas en plenaria.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate
¿Por qué los objetos y herramientas son importantes para entender la historia? ¿Qué cambios sociales y económicos reflejan?
(Fomentar la participación y el pensamiento crítico, relacionando con conocimientos previos en historia y ciencias sociales).
Cierre:
- Reflexión escrita en sus cuadernos: ¿Qué conocimientos previos tengo sobre los objetos prehistóricos y su relación con la sociedad humana?
- Planteamiento del problema: "¿Cómo pueden los objetos y herramientas prehistóricas ayudarnos a entender el desarrollo social y económico de nuestros antepasados?"
Martes: Investigación y análisis de fuentes
Inicio:
- Breve exposición multimedia: Evolución de herramientas y objetos en la prehistoria (videos, imágenes, recursos digitales).
- Discusión guiada: ¿Qué objetos prehistóricos conocemos y qué función tenían?
(Relacionar con contenidos de ciencias naturales y ciencias sociales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipos – Investigación profunda
Cada grupo recibe un conjunto de fuentes (reproducciones de herramientas, fragmentos de arte rupestre, artículos científicos, recursos digitales). Investigan:
- Origen y uso de los objetos
- Cómo reflejan cambios sociales y económicos
- Relación con las etapas de hominización
(Fuente: Libros de historia y ciencias, páginas sugeridas).
- Presentan sus hallazgos en mapas conceptuales digitales o físicos, justificando sus conclusiones mediante análisis crítico.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre objetos y desarrollo social?
- Preguntas para el día siguiente: ¿Qué objetos son los más representativos y por qué?
Miércoles: Visualización, comparación y debate
Inicio:
- Presentación de objetos prehistóricos (muestra manipulativa o digital): herramientas de piedra, huesos, arte rupestre.
- Preguntas abiertas: ¿Qué nos dicen estos objetos sobre la vida de los primeros humanos?
(Estimular la observación crítica y comparación).
Desarrollo:
- Actividad 4: Debate estructurado
En grupos, argumentan:
- ¿Cuál objeto refleja mejor el cambio social?
- ¿Cómo influyeron estos objetos en la economía y organización social?
(Usan evidencias de las investigaciones previas).
- Se fomenta la postura crítica y el respeto en los intercambios.
- Actividad 5: Producción de textos argumentativos
Cada estudiante redacta un breve ensayo:
"El objeto más representativo del proceso de hominización y su impacto en la sociedad".
(Fuente: Texto base en libro de historia, Pág. X).
Cierre:
- Retroalimentación grupal y discusión sobre la importancia de los objetos en la reconstrucción histórica y social.
Jueves: Creación y aplicación práctica
Inicio:
- Presentación de un reto: Crear una "Exposición virtual o física de objetos prehistóricos" que refleje la evolución social y económica de los humanos.
Desarrollo:
- Actividad 6: Diseño de un prototipo de exposición
En equipos:
- Seleccionan 5 objetos clave
- Elaboran fichas descriptivas, contextualizadas y argumentadas
- Preparan una narrativa visual y escrita para explicar su relevancia
- Integran recursos digitales (videos, infografías, modelos 3D)
- Incluyen reflexiones sobre cómo estos objetos evidencian cambios sociales y económicos (PDA integral).
Cierre:
- Presentación de las exposiciones ante la clase y discusión sobre las decisiones tomadas.
Viernes: Síntesis, evaluación y reflexión final
Inicio:
- Reflexión colectiva: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre objetos y desarrollo social en la historia humana?
- ¿Cómo influyen estos objetos en nuestra comprensión del pasado y en nuestra identidad?
Desarrollo:
- Actividad 7: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA)
Los estudiantes entregan un portafolio digital o físico que incluye:
- Resumen del proceso investigativo
- Imágenes y fichas de objetos seleccionados
- Ensayo final argumentando la importancia de los objetos en la historia de la humanidad
- Reflexiones personales y propuestas para futuras investigaciones.
Cierre:
- Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica (ver al final).
- Discusión final: ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes desarrollamos? ¿Qué nos queda por aprender?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una Exposición virtual/interactiva titulada "Objetos que cuentan la historia de la humanidad", donde los estudiantes presentan, de forma creativa y argumentada, los objetos prehistóricos más representativos, su contexto social y económico, y su impacto en el desarrollo de las sociedades humanas.
Criterios de evaluación:
- Calidad y fundamentación de la selección de objetos
- Uso adecuado de fuentes y evidencias
- Claridad y creatividad en la exposición
- Capacidad argumentativa y análisis crítico
- Integración interdisciplinaria (historia, ciencias, lenguaje, tecnología)
- Reflexión personal y autocrítica
Rúbrica ejemplo:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejoría) |
---|
Fundamentación | Argumentos sólidos y bien fundamentados | Argumentos claros con algunas evidencias | Argumentos superficiales o incompletos | Sin fundamentación clara |
Creatividad | Uso innovador de recursos digitales y manipulativos | Presentación atractiva y bien estructurada | Presentación básica | Poco atractiva o desorganizada |
Integración interdisciplinaria | Evidencia clara de conocimientos múltiples | Alguna relación interdisciplinaria | Limitada relación entre materias | Sin relación aparente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en cada actividad.
- Registro anecdótico: Notas sobre el razonamiento crítico y argumentativo en debates y exposiciones.
- Preguntas de sondeo: Cuestionar sobre los conocimientos y procesos durante las actividades.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, donde los estudiantes valoren su proceso y desafíos.
- Coevaluación: Evaluación en pares de presentaciones, trabajos en equipo, productos parciales, con rúbricas sencillas que fomenten la crítica constructiva y la auto-mejora.
Este planeamiento fomenta un aprendizaje profundo, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el nivel de complejidad requerido para adolescentes de tercer grado de secundaria.