SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Conocimiento y Técnicas: Explorando los Sistemas Técnicos
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo influyen las técnicas en la vida cotidiana y en la sociedad?
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): ABP, Aprendizaje Colaborativo, Investigación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Resolución de Problemas, Comunicación efectiva

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Factores que inciden en los procesos técnicos, incluyendo medios, materiales, energía, conocimientos y experiencias.
  • Sistemas técnicos y su relación con la sociedad, cultura y naturaleza.

PDA:

  • Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos, entendiendo su vínculo social, cultural y natural, para analizar su impacto y funcionamiento en contextos reales.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: Presentar un video documental sobre diferentes sistemas técnicos en la sociedad (por ejemplo, transporte, energía, comunicación).
  • Dinámica: En equipos, realizar una lluvia de ideas sobre qué técnicas conocen y cómo creen que influyen en su vida diaria.
  • Análisis: Desde diferentes perspectivas (social, ética, histórica), discutir cómo las técnicas han transformado su entorno.
  • Reflexión: ¿Qué factores técnicos creen que son fundamentales en estos sistemas? (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad de investigación: Buscar en diversas fuentes (libros, internet, entrevistas) información sobre un sistema técnico específico (ejemplo: energía eléctrica).
  • Análisis crítico: Identificar los componentes del sistema técnico, sus relaciones y su impacto en la sociedad y la cultura.
  • Debate: Comparar opiniones sobre los beneficios y riesgos de los sistemas técnicos.
  • Registro: Elaborar un mapa conceptual en equipo que muestre los factores que inciden en el proceso técnico.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Dinámica: Formular preguntas clave que surgen del análisis, como: ¿Qué factores determinan la eficiencia de un sistema técnico? ¿Qué impactos sociales genera?
  • Redefinición del problema: Profundizar en una problemática específica, por ejemplo, el uso de energías renovables versus no renovables.
  • Sub-problemas: Identificar aspectos particulares a investigar, como la sostenibilidad, el costo, la accesibilidad.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de ideas: En equipos, proponer soluciones o mejoras a un sistema técnico que presentaron (ejemplo: optimización del uso de energía en su escuela).
  • Evaluación: Analizar las soluciones desde criterios éticos, sociales y económicos, tomando en cuenta los factores técnicos.
  • Selección: Escoger la mejor alternativa y diseñar un plan de implementación, considerando recursos, pasos y responsables.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad práctica: Simular la solución en un entorno controlado o crear un prototipo simple manipulando materiales reciclados.
  • Aplicación interdisciplinaria: Desde tecnología, ciencias sociales y matemáticas, aplicar conocimientos para resolver el problema.
  • Registro: Documentar el proceso y resultados en un portafolio digital o físico.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexión guiada: Analizar si la solución funcionó y qué mejoras podrían hacerse.
  • Evaluación en grupo: Presentar los resultados ante la clase, argumentando las decisiones tomadas.
  • Criterios: Uso de rúbrica para valorar innovación, factibilidad, impacto social y sostenibilidad.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación: Elaborar un video, cartel o exposición oral que comunique el problema, proceso y solución.
  • Audiencia: Compartir con la comunidad escolar, promoviendo la reflexión sobre el papel de las técnicas en la sociedad.
  • Discusión: Recoger retroalimentación y preguntas del público.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Discusión final: ¿Qué aprendieron sobre la influencia de las técnicas en la vida cotidiana?
  • Metacognición: Escribir un breve ensayo sobre cómo aplicarían estos conocimientos en otras áreas o en su comunidad.
  • Propuesta: Crear una campaña escolar para promover el uso responsable y ético de las técnicas.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA):

Informe multimedia que incluya:

  • Una presentación en video o digital sobre un sistema técnico analizado, sus componentes, impacto social y posibles mejoras.
  • Criterios de evaluación: claridad, profundidad del análisis, creatividad en la propuesta, relación con contenidos interdisciplinarios, sustentabilidad y reflexión ética.

Evaluación:

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí sobre los factores que influyen en los procesos técnicos? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore aspectos como la participación, argumentación, trabajo en equipo, creatividad y comprensión del proceso técnico.

Nota final

Este proyecto busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, una comprensión integral de los sistemas técnicos y su impacto social y cultural, además de potenciar habilidades de investigación, argumentación y comunicación efectiva, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una formación ética y responsable en el uso del conocimiento técnico.

Descargar Word