Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CUIDADO CON LAS AZUCARES
Asunto o Problema Principal a Abordar: Entender cuáles son los beneficios de la comida saludable y el impacto del consumo excesivo de azúcares.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos Seleccionados:
- Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
- Registro de datos mediante pictogramas o tablas para responder preguntas de interés.
PDAs: Elaboración de registros gráficos y reflexivos sobre hábitos alimenticios saludables.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Iniciar explorando qué saben los niños acerca de los alimentos y los azúcares. Presentar el problema: ¿Qué pasa si comemos mucho azúcar? | - Actividad 1: Rincón de preguntas: ¿Qué es el azúcar? ¿Qué alimentos conocen que tengan azúcar? (Toma de notas en pizarrón).
- Actividad 2: Charla guiada: Mostrar imágenes de alimentos con y sin azúcar (recortar revistas o tarjetas).
- Actividad 3: Juego de clasificación: Separar tarjetas en dos grupos — “Alimentos con azúcar” y “Alimentos sin azúcar”. (Fuente: Libro, Pág. 206).
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas sobre los beneficios de los alimentos saludables y el impacto del consumo excesivo de azúcares. | - Actividad 4: Pregunta guiada: ¿Qué pasa si comemos muchos dulces? ¿Qué pasa si comemos frutas y verduras?
- Actividad 5: Proponer hipótesis simples: “Comer muchas frutas y verduras ayuda a estar fuerte” versus “Mucho azúcar puede enfermarnos”.
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Recolectar datos y analizar qué alimentos son más saludables y por qué. | - Actividad 6: Realizar un pictograma colectivo: cada niño dibuja su comida favorita y juntos elaboran un pictograma sobre cuáles alimentos creen que son saludables.
- Actividad 7: Discusión en círculo: ¿Qué alimentos debemos comer para estar sanos? ¿Por qué? (Fuente: Libro, Pág. 214).
|
Fase 4: Diseño, Evaluación y Divulgación | Crear un libro cartonero o cartel con información y recomendaciones. Compartir con la comunidad. | - Actividad 8: Elaborar un ‘Libro de la salud’ en equipo, usando dibujos y frases cortas, sobre hábitos saludables y peligros del exceso de azúcar.
- Actividad 9: Presentación grupal: cada equipo comparte su trabajo con la clase y explican sus ideas.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: Introducción del problema ético-social | Plantear la importancia de cuidar la salud y el consumo responsable de alimentos. | - Actividad 1: Narración de una historia sencilla sobre un personaje que aprende a comer bien.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si comemos mucho dulce?
|
Recolectemos: Conocimientos previos | Indagar qué saben los niños sobre hábitos alimenticios y el impacto del azúcar. | - Actividad 3: Mapa mental en grupo: ¿Qué alimentos saludables y no saludables conocen? Anotar ideas en la pizarra.
- Actividad 4: Preguntar: ¿Qué les gustaría aprender sobre la comida y la salud?
|
Formulemos: Definición del problema | Delimitar el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud evitando el exceso de azúcar? | - Actividad 5: En pequeños grupos, discutir y definir el problema: “¿Cómo podemos comer menos azúcar y más frutas?”
- Actividad 6: Platicar en plenaria y registrar en cartulina las ideas principales.
|
Organizamos: Planificación | Diseñar acciones para promover hábitos saludables en el aula y en casa. | - Actividad 7: Crear un cartel con reglas para comer bien y reducir el consumo de azúcar.
- Actividad 8: Elaborar una lista de ideas para una campaña en la escuela sobre alimentación saludable.
|
Construimos: Acción | Implementar actividades de sensibilización y hábitos saludables. | - Actividad 9: Preparar y compartir recetas de snacks saludables.
- Actividad 10: Realizar una rutina diaria de actividades físicas y alimentación saludable.
|
Comprobamos y analizamos: Evaluación | Evaluar cambios en las prácticas y conocimientos. | - Actividad 11: Crear un diario de hábitos donde cada niño registre sus acciones diarias de alimentación y ejercicio.
- Actividad 12: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos: Socialización | Presentar resultados y compromisos | - Actividad 13: Presentar en cartel o libro cartonero los aprendizajes y compromisos.
- Actividad 14: Compartir en familia o en la comunidad escolar las recomendaciones aprendidas.
|
Tabla de Contenidos y PDAs
Contenido | Actividad y Producto | PDA (Producto de Aprendizaje) | Criterios de Evaluación |
---|
Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua y actividad física | Elaborar un libro cartonero que refleje hábitos saludables | Libro cartonero ilustrado con frases y dibujos sobre alimentación y ejercicio | Presentar un libro claro, con dibujos y frases que expliquen beneficios y hábitos saludables. |
Registro gráfico de datos | Crear pictogramas o tablas sobre hábitos alimenticios | Registro gráfico que muestre preferencias y hábitos saludables | Capacidad para representar datos sencillos y responder preguntas relacionadas con el tema. |
Recursos y Materiales
- Tarjetas con imágenes de alimentos (con y sin azúcar)
- Cartulina, colores, pegatinas
- Materiales para hacer pulseras (tiras, cuentas, etiquetas)
- Fotografías y dibujos de alimentos saludables y no saludables
- Libros o cuentos sobre alimentación saludable
- Materiales de higiene personal y limpieza
Evaluación
Autoevaluación
- ¿Qué aprendí sobre los alimentos saludables?
- ¿Cómo puedo cuidar mejor mi salud en casa y en la escuela?
- ¿Qué puedo hacer para reducir el consumo de azúcar?
Coevaluación
- Rúbrica sencilla: ¿Participó activamente? ¿Expresó sus ideas claramente? ¿Colaboró en equipo?
- Pregunta reflexiva: ¿Qué me gustó aprender y qué me gustaría seguir mejorando?
Producto Final: Pulsera de la Empatía y Libro Cartonero de la Salud
- Pulsera de la empatía: Cada niño elaborará y usará una pulsera con frases que fomenten el respeto y apoyo mutuo, reforzando el compromiso de cuidar su salud y la de sus amigos.
- Libro cartonero: En equipo, crearán un libro ilustrado que explique qué son los hábitos saludables, por qué es importante reducir el azúcar y cómo cuidarse. Este será presentado en la comunidad escolar para promover la salud.
Este proyecto busca activar la participación, el pensamiento crítico y el compromiso de los niños en el cuidado de su salud, promoviendo prácticas saludables desde temprana edad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.