Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer a las compañeras y compañeros para fortalecer el sentido de pertenencia y colaboración en el aula.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna; escribir nombres propios y de familiares para fortalecer identidad y pertenencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado, cambios por crecimiento; reflexionar sobre el impacto de actividades humanas en el entorno.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocer cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y pertenencia, valorando la seguridad, el intercambio, la afectividad y el sentido de comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre la importancia de conocer a sus compañeros y compañeras para hacer un buen equipo.
- En grupos pequeños, elige un compañero o compañera y comparte qué cosas te gustaría aprender de él o ella.
|
| Recuperación | - Juego de "Mi nombre y algo más": cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta o que le hace sentir bien.
- Preguntas guiadas: ¿Qué significa para ti ser parte de un equipo? ¿Qué necesitas para sentirte seguro con tus compañeros? (Fuente: Libro, Pág. 14)
|
| Planificación | - En asamblea, cada grupo propone una pregunta para entrevistar a sus compañeros, por ejemplo: ¿Qué te gusta hacer en la escuela?
- Elaboran un cartel con los roles para realizar las entrevistas y la forma en que compartirán lo aprendido.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - En parejas, entrevistan a un compañero usando las preguntas preparadas.
- Escribir en un cuaderno: "Yo soy..." y las ideas que compartieron, incluyendo nombres y gustos.
- Solicitar permiso a las familias para explorar fotografías y documentos que ayuden a conocerse mejor.
|
| Comprensión y producción | - Seleccionar algunas fotos y documentos para crear un collage grupal que represente a toda la clase, integrando los nombres escritos y las historias compartidas (Fuente: Libro, Pág. 14).
- Cada niño o niña comparte oralmente qué aprendió sobre su compañero y cómo se sintió en el proceso.
|
| Reconocimiento | - Realizar una actividad de reflexión grupal: "¿Qué nos enseñaron estas entrevistas y fotos?"
- Identificar las emociones y aprendizajes que surgieron.
|
| Corrección | - Revisar el collage y las historias, ajustando detalles y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
- Preguntar: ¿Qué podemos mejorar para seguir conociéndonos mejor?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña exposición en el aula donde cada grupo comparte su collage y las historias de sus compañeros.
- Promover una discusión sobre la importancia de valorar las diferencias y similitudes.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a las familias a visitar la exposición, fomentando la participación comunitaria.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo el conocerse mejor ayuda a crear un ambiente más inclusivo y solidario.
|
| Avances | - Evaluar con los niños qué aprendieron acerca de sus compañeros y cómo se sienten en la clase.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla sobre cómo el cuerpo humano cambia y crece, usando imágenes y modelos sencillos.
- Pregunta: ¿Qué cambios has notado en tu cuerpo desde que empezaste la escuela?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo ayudan nuestras actividades diarias a cuidar nuestro cuerpo?
- Hipótesis: ¿Qué actividades creen que ayudan a mantenernos saludables?
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Observar cómo las actividades humanas, como plantar árboles o limpiar el agua, afectan a plantas, animales y personas.
- Discutir en equipo: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestro cuerpo?
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar un cartel o mural con acciones que todos podemos realizar para cuidar el ambiente y nuestro cuerpo.
- Presentar las propuestas en clase y realizar una evaluación participativa.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno o no nos conocemos?
- Dialogar sobre cómo nuestras acciones afectan a otros y al medio ambiente.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar: ¿Qué cosas hacen que nuestro barrio o escuela sean un lugar agradable?
- Identificar qué acciones dañan el entorno y qué acciones ayudan a mejorar.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En grupos, delimitar qué problema social o ambiental quieren resolver (ej. basura en el patio).
- Escribir en carteles qué quieren cambiar.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planificar una campaña de limpieza o de cuidado del patio.
- Asignar roles y recursos necesarios.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar la actividad propuesta, como limpiar o plantar árboles.
- Documentar con fotos y relatos la acción.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar cuánto mejoró el espacio o la convivencia.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué cambiarían.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la escuela o con las familias el trabajo realizado y sus beneficios.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar sobre qué necesita nuestro barrio o escuela para ser un lugar mejor.
- Escuchar experiencias de los niños sobre momentos en que ayudaron a alguien.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Identificar qué acciones solidarias conocen y qué más quisieran aprender.
- Buscar historias de comunidad y amistad.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Elaborar un plan para ayudar, por ejemplo, limpiar el parque o hacer una tarjeta para un compañero.
- Definir tareas y materiales necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo la actividad solidaria en la comunidad escolar o cercana.
- Registrar la experiencia con fotos y relatos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Presentar lo hecho en la escuela y reflexionar sobre cómo ayudó a fortalecer la comunidad.
- Evaluar qué aprendieron y qué pueden seguir haciendo.
|
Instrumento de Evaluación del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y expresa su identidad y la de sus compañeros mediante la escritura y el diálogo. | | | | |
Participa activamente en entrevistas y actividades grupales, mostrando respeto y colaboración. | | | | |
Comprende la importancia del cuidado del cuerpo, del entorno y de la comunidad. | | | | |
Propone acciones para mejorar su entorno y promueve la convivencia inclusiva. | | | | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y su impacto en su comunidad. | | | | |
Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión y la colaboración, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y conectado con su entorno social y natural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.