Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Números
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer los números para utilizarlos en multiplicaciones.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo, colaboración.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, resolución de problemas, colaboración.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- Uso de números en contextos de multiplicación.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Recuperación de conocimientos previos: Conversa en círculo sobre qué saben los niños acerca de los números y las operaciones básicas (suma y resta). Pregunta: "¿Para qué usamos los números en nuestra vida cotidiana?"
- Actividad 2: Presentación del reto de la semana: "Hoy exploraremos cómo los números nos ayudan a multiplicar y resolver problemas en la vida diaria."
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "El mercado de los números": Los niños usan fichas o monedas de papel con números (1-20) para simular compras y ventas. Deben sumar y restar cantidades para pagar o recibir cambio, relacionando esas operaciones con los números (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 48).
- Actividad 4: Discusión en parejas sobre cómo las operaciones de suma y resta pueden ayudarnos a entender la multiplicación.
Cierre:
- Actividad final: Los niños comparten en círculo una situación cotidiana donde usaron sumas o restas, relacionándola con las operaciones inversas. Reflexionan: "¿Cómo nos ayudan los números a resolver problemas?"
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación: "¿Qué número soy?" — una niña o niño piensa en un número, y los demás hacen preguntas para adivinarlo usando sumas o restas.
- Actividad 2: Revisión rápida de la actividad anterior, reforzando la relación entre suma, resta y números.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada con material didáctico: Uso de bloques o fichas para construir números y practicar sumas y restas, identificando las operaciones inversas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 50).
- Actividad 4: Introducción de un problema simple: "Si tengo 5 manzanas y gano 3, ¿cuántas tengo en total?" y luego invertimos la operación para entender la relación inversa.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo los números se relacionan en diferentes operaciones?"
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia: Narrar una historia sencilla donde un personaje usa sumas y restas para resolver un problema (ejemplo: repartir dulces, comprar en el mercado).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podría este personaje usar multiplicaciones en su historia?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal – Juego de roles "El supermercado": Los estudiantes en grupos simulan comprar y vender usando fichas con números. Deben usar sumas, restas y empezar a explorar multiplicaciones básicas (por ejemplo, "si cada paquete tiene 3 galletas y compro 4 paquetes, ¿cuántas galletas tengo?").
- Actividad 4: Resolución colectiva de problemas: Plantear y resolver problemas con multiplicaciones simples, identificando las operaciones y las operaciones inversas con ayuda del material manipulativo.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos cómo la multiplicación ayuda a resolver problemas más rápido cuando hay muchas cosas iguales. Reflexión: "¿Qué nos ayuda a entender mejor los números: sumar, restar o multiplicar?"
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: Los niños describen objetos o situaciones usando sumas, restas o multiplicaciones, y los demás adivinan.
- Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos de la semana, reforzando la relación entre operaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en parejas – Crear un problema: Los estudiantes inventan un problema que involucre sumas, restas y multiplicaciones, y lo presentan a la clase (ejemplo: "En una caja hay 4 filas de 3 libros. ¿Cuántos libros hay en total?").
- Actividad 4: Uso de recursos visuales (carteles o láminas) para ilustrar cómo los números y operaciones se relacionan en diferentes situaciones (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 48-50).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué operación nos ayuda más cuando tenemos muchas cosas iguales? ¿Y qué pasa si tenemos que repartir?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: Juego "Bingo de números y operaciones" donde identifican sumas, restas y multiplicaciones en tarjetas.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué aprendimos sobre los números y las operaciones?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final: Los niños elaboran un cartel o mural titulado "El mundo de los números y las operaciones", en el que ilustran situaciones cotidianas usando sumas, restas y multiplicaciones, explicando cómo se relacionan. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 48-50).
- Actividad 4: Presentación del cartel/mural en grupos, explicando su contenido y relaciones.
Cierre:
- Reflexión final: Cada niño comparte qué fue lo más importante que aprendió y cómo usará los números en su vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo titulado "El mundo de los Números", donde los estudiantes ilustran y explican diferentes situaciones cotidianas que involucran sumas, restas y multiplicaciones. Cada grupo presenta su sección, resaltando cómo las operaciones se relacionan en la vida diaria y cómo las operaciones inversas ayudan a resolver problemas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de sumas, restas y multiplicaciones en las ilustraciones | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Relación clara entre operaciones y situaciones cotidianas | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Creatividad y presentación del mural | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Explicación oral del grupo sobre su sección | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, observar la participación y comprensión de los niños en el uso de operaciones y materiales manipulativos.
- Listas de cotejo: Para registrar el uso correcto de sumas, restas y multiplicaciones en las actividades diarias.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, colaboración y claridad en las explicaciones del mural y problemas inventados.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo usar esto en mi vida?" para promover la autoevaluación.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los niños.