Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Proyecto sobre la concientización del abuso sexual y maltrato infantil
- Asunto o Problema Principal: Cómo prevenir y protegernos del abuso sexual y maltrato infantil
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad cercana
- Metodología(s): Investigación, juego dramático, trabajo colaborativo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: escritura de nombres, lectura en voz alta, narración de eventos familiares y comunitarios, descripción de objetos y seres vivos.
- PDA: escribir y comparar su nombre, seguir lectura en voz alta, establecer relación entre oralidad y escritura.
- Saberes científicos: cuerpo humano, alimentación saludable, impacto humano en la naturaleza, cambios en el entorno.
- PDA: identificar y registrar actividades que afectan la salud y el ambiente, proponer acciones para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: impacto ambiental, diversidad y derechos humanos.
- PDA: analizar formas de interacción respetuosa con seres vivos y naturaleza.
- Lo Humano y lo Comunitario: historia personal y familiar, sentido de pertenencia.
- PDA: reflexionar sobre cambios sociales y familiares, especialmente post-pandemia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado sobre un niño que aprende a cuidarse y a respetar su cuerpo, usando títeres o títeres de dedo. (Fuente: Cuento adaptado, pág. X)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué cosas sabemos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo? Dibujar en una cartulina grande y compartir con la clase.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "¿Quién soy?" donde los niños describen una parte del cuerpo sin nombrarla y los demás adivinan. Luego, hablar sobre la importancia de cuidar cada parte.
- Actividad 4: Elaborar un cartel colectivo con imágenes y palabras que representan acciones para cuidar nuestro cuerpo y el ambiente, usando recortes y dibujo libre.
- Material: Cartulinas, recortes de revistas, colores, pegamento.
Cierre:
- Compartir en círculo qué aprendieron hoy y ¿por qué es importante cuidarse? Terminar con una canción sobre el cuidado del cuerpo y la naturaleza.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué cosas hacemos en casa y en la escuela para mantenernos sanos y seguros?”
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas que muestran acciones saludables y acciones que no lo son, relacionándolas con cuidado del cuerpo y del ambiente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños grupos, explorar y clasificar alimentos en saludables y no saludables, usando frutas, verduras, dulces, etc. (Fuente: Libro de alimentación, pág. Y)
- Actividad 4: Crear un mural con dibujos y palabras de alimentos saludables, promoviendo la discusión sobre su beneficio.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la alimentación saludable? ¿Qué podemos hacer en casa para comer mejor?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Mi cuerpo y sus cuidados” donde un niño actúa y los demás sugieren cómo cuidarlo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir incómodos o nos toca en una forma que no nos gusta?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración colectiva de una historia sobre un niño que aprende a decir “no” y a pedir ayuda ante situaciones incómodas, usando ilustraciones (Fuente: Cuento social, pág. Z).
- Actividad 4: Elaborar un “Código de respeto y protección” en grupo, con dibujos y palabras sencillas, que todos puedan recordar.
- Material: Papel, colores, ejemplos de situaciones (dibujos o dramatización).
Cierre:
- Socialización del código y reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar y proteger a todos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Mural visual: “Mi comunidad y sus espacios seguros”. Preguntar: “¿En qué lugares de nuestra comunidad nos sentimos seguros?”
- Actividad 2: Juego de exploración: en el aula, identificar y señalar lugares seguros y peligrosos, usando imágenes o recorridos simulados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación sencilla: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno y ser una comunidad segura?
- Actividad 4: Crear un pequeño “Manual de acciones seguras” con dibujos y frases cortas, en equipos, para compartir con la familia y la comunidad.
- Material: Cartulina, marcadores, imágenes.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre cómo mantenernos seguros en nuestro barrio y comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: “El árbol de los derechos” donde cada niño comparte un derecho humano que conoce y cómo puede ejercerlo en la escuela y en casa. (Fuente: Cuento de derechos, pág. W)
- Actividad 2: A partir del cuento, diálogo sobre el respeto y el cuidado mutuo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Árbol de los derechos” con huellas y dibujos, donde cada niño expresa un derecho y cómo podemos respetarlo.
- Actividad 4: Presentación del Producto Final: “Mi Guía Segura para Cuidarme y Respetar a los Demás”, donde los niños plasmarán ideas y dibujos que aprendieron durante la semana.
- Material: Papel, huellas, colores, cartel.
Cierre:
- Compartir en círculo la guía y reflexionar: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos cuidarnos y cuidar a otros?
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas sencillas para que los niños reflexionen sobre su participación y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: “Mi Guía Segura para Cuidarme y Respetar a los Demás”
Descripción: Un cartel colectivo y personal en donde cada niño incluye dibujos, palabras y frases que expresan las acciones para cuidar su cuerpo, alimentarse bien, respetar sus derechos y procurar un entorno seguro.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | | | | |
Demuestra comprensión del cuidado del cuerpo y respeto | | | | |
Contribuye con ideas y dibujos en el cartel del producto final | | | | |
Expresa en sus palabras la importancia de cuidarse y respetar a otros | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, escuchar y observar cómo expresan sus ideas y se relacionan con sus compañeros.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo más importante?, ¿Cómo podemos aplicar esto en casa?
- Listas de cotejo: para verificar participación, comprensión y colaboración en actividades.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el Producto final y el nivel de participación.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?” en plenaria o en pequeños círculos.
Este plan busca fortalecer en los niños la conciencia de su cuerpo, sus derechos, y la importancia de cuidarse y respetar a los demás, promoviendo un ambiente de confianza, respeto y participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.