SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Celebrando el Día de Muertos y nuestras tradiciones!
  • Asunto o Problema: Revivir y valorar las costumbres de mi comunidad en torno a los festejos tradicionales.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria, activa, participativa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, la escritura y la expresión corporal y visual.
  • Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con las tradiciones comunitarias.
  • PDAs: Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos sobre los festejos tradicionales; crea fichas y materiales visuales en lengua de señas mexicana para promover la comunicación inclusiva.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Se estructura en dos semanas, cada una con actividades creativas, lúdicas y significativas, integrando contenidos, PDAs y recursos visuales y manipulables.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de bienvenida: "El árbol de las tradiciones" (cada niño comparte una costumbre que conoce).
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre fiestas tradicionales que conocen en su comunidad.

Desarrollo:

  • Presentación del tema: "¿Qué celebramos en nuestra comunidad?"; lectura compartida de un fragmento del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 24-25).
  • Razonamiento colectivo: ¿Qué festejos son importantes en sus familias y comunidad?

Cierre:

  • Reflexión grupal: Dibujar en su cuaderno una fiesta que hayan mencionado y compartirla con la clase.

Martes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con imágenes de diferentes festejos (calaveritas, altares, bailes).

Desarrollo:

  • Actividad creativa: En pequeños grupos, montar un "mural de festejos" con recortes, dibujos y fotografías que reflejen las tradiciones de su comunidad.
  • Exploración: Preguntar y registrar en cuaderno qué actividades realizan en esas festividades.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo, explicando su mural y las tradiciones que representan.

Miércoles

Inicio:

  • Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer sobre los festejos?

Desarrollo:

  • Investigación guiada: Cada niño escogerá un festejo para investigar (motivo, preparación, participantes).
  • Uso de recursos: entrevistar a familiares o vecinos, y anotar en su cuaderno (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 28-29).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos la información recabada y dibujar lo que más les gustó de su investigación.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: simular una asamblea comunitaria para planear un festejo.

Desarrollo:

  • Elaboración de un esquema: ¿Cómo se preparan las familias? ¿Qué actividades incluyen? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 30-31)
  • Crear un cartel colectivo con los pasos principales para organizar un festejo.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Por qué es importante colaborar en las tradiciones comunitarias?

Viernes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué significa para ti celebrar en comunidad?

Desarrollo:

  • Escribir un texto individual: "Mi festejo favorito y por qué", usando ideas de las investigaciones.
  • Revisar y corregir en parejas, con apoyo del maestro.

Cierre:

  • Compartir algunos textos en voz alta y exponerlos en el rincón de las tradiciones del aula.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Ejercicio de observación: revisar fotos y videos de festejos en la comunidad (pueden ser grabaciones o imágenes).

Desarrollo:

  • Elaboración de fichas visuales en lengua de señas mexicana para las frases relacionadas con los festejos (por ejemplo: "¡Feliz fiesta!", "¿Qué hora es?", "Vamos a bailar").
  • Uso de recursos: consultar un diccionario visual de señas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 42-43).

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué frases aprendimos? ¿Para qué sirven?

Martes

Inicio:

  • Juego de imitación: representar en señas las frases aprendidas.

Desarrollo:

  • Creación de un pequeño "manual de señas" en grupo, con dibujos y explicaciones.
  • Práctica en parejas: enseñar y aprender las frases en lengua de señas.

Cierre:

  • Presentación del manual frente a la clase y discusión sobre la importancia de la comunicación inclusiva.

Miércoles

Inicio:

  • Reflexión: ¿Cómo nos ayuda aprender señas a entender mejor a todos en la comunidad?

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural con las frases en señas y su significado escrito.
  • Preparación de una dramatización en la que niños representen diferentes situaciones usando señas (ej. saludar, pedir ayuda).

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones y diálogo sobre la inclusión.

Jueves

Inicio:

  • Compartimos: ¿Qué aprendimos sobre las tradiciones y la lengua de señas?

Desarrollo:

  • Elaboración de fichas con frases típicas de los festejos en lengua de señas.
  • Ensayo y corrección en pequeños grupos.

Cierre:

  • Presentar las fichas y practicar en conjunto.

Viernes

Inicio:

  • Preparar una feria de tradiciones: cada grupo mostrará sus fichas y explicará su significado.

Desarrollo:

  • Montaje de la feria en el aula: exposición de los trabajos, lectura de textos y demostración de señas.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante celebrar y comunicar nuestras tradiciones y a todos en comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:

  • Un "Libro de tradiciones en comunidad" que incluirá:
  • Descripciones de los festejos investigados.
  • Fotografías, dibujos y textos escritos en colaboración.
  • Un "manual de señas" con frases básicas en lengua de señas mexicana relacionadas con las tradiciones.
  • Una presentación oral en la feria de tradiciones, explicando lo aprendido y mostrando las señas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Investigación y recopilación de información

☑️

Elaboración de textos claros y coherentes

☑️

Uso de recursos visuales y manipulables

☑️

Participación y colaboración en actividades

☑️

Presentación del producto final y demostración de señas

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para seguir el avance en actividades.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación con rúbrica sencilla: participación, creatividad, colaboración.
  • Coevaluación en equipos: valorar el trabajo en equipo y el respeto.

Este proyecto promueve la adquisición de conocimientos sobre las tradiciones comunitarias y el fortalecimiento de habilidades comunicativas, culturales y sociales, respetando la diversidad y promoviendo la inclusión.

Descargar Word