SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: Características y Medidas del Entorno


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Características y medidas del entorno
  • Asunto/Problema: Presentación comunitaria mediante láminas descriptivas y demostraciones de un maletín de instrumentos de medición, para sensibilizar sobre propiedades intensivas y extensivas de materiales cotidianos y la importancia de su medición.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Química

Propiedades extensivas e intensivas en identificación de sustancias y materiales comunes, aprovechamiento en actividades humanas

Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos


Desarrollo por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Detalles y Enfoque

Identificación

Análisis del problema y de su relevancia comunitaria

  • Realizar un análisis profundo de la problemática: ¿Por qué es importante que la comunidad comprenda las propiedades de los materiales y la medición?
  • Investigar antecedentes históricos y culturales sobre medición y propiedades en contextos locales y globales.
  • Debate guiado: ¿Cómo impacta el conocimiento de propiedades físicas en actividades cotidianas y en la comunidad?
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

  • Elaborar un mapa conceptual en grupos sobre propiedades físicas, instrumentos de medición, y su relación con el entorno.
  • Realizar un diagrama de flujo que represente cómo se identifican propiedades en la vida diaria y en la tecnología.
  • Revisar conceptos básicos de química y física relacionados con propiedades intensivas y extensivas.
  • Debate colectivo para justificar cómo estos conocimientos se relacionan con su entorno.

Planificación

Diseño del proyecto y distribución de roles

  • Establecimiento de objetivos SMART: "Que los estudiantes comprendan y comuniquen la importancia de las propiedades físicas en su comunidad".
  • Elaborar un cronograma detallado, asignando roles específicos (investigadores, diseñadores, comunicadores, coordinadores).
  • Definir productos: láminas descriptivas, demostraciones, entrevistas.
  • Elaborar un esquema de evaluación inicial y final.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Detalles y Enfoque

Acercamiento

Investigación avanzada y recolección de datos

  • Realizar entrevistas estructuradas a expertos locales (ingenieros, técnicos en medición, científicos)
  • Diseñar y aplicar encuestas a la comunidad sobre conocimientos en medición y propiedades de materiales.
  • Análisis documental de manuales, normas y recursos digitales avanzados sobre instrumentos y propiedades.
  • Uso de recursos digitales (videos, simuladores) para profundizar en conceptos.

Comprensión y producción

Análisis, síntesis y creación de productos

  • Elaborar informes técnicos y visuales que expliquen las propiedades físicas y el uso de instrumentos.
  • Crear maquetas o prototipos funcionales de instrumentos de medición (como balanzas, reglas, cilindros medidores).
  • Desarrollar presentaciones multimedia que integren contenidos científicos, culturales y tecnológicos.
  • Realizar demostraciones en vivo en la comunidad, explicando la importancia de cada instrumento.
  • Incorporar contenido visual avanzado (infografías, videos explicativos).

Reconocimiento

Reflexión y evaluación del proceso

  • Reuniones de autoevaluación y coevaluación con rúbricas específicas:
    ¿Qué aprendí sobre las propiedades físicas y su medición?
    ¿Cómo contribuyó mi participación al logro del grupo?
  • Documentar dificultades, aciertos y aprendizajes en diarios de campo.

Corrección

Ajustes y profundización

  • Revisar los productos y conocimientos adquiridos.
  • Investigar conceptos avanzados o resolver dudas específicas.
  • Revisión de instrumentos y técnicas de medición para mejorar la precisión y explicación.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Detalles y Enfoque

Integración

Sistematización y consolidación

  • Preparar un documento final integrador que combine los conocimientos científicos, culturales y sociales.
  • Ensayar las presentaciones orales y visuales, promoviendo la argumentación y el uso de terminología técnica adecuada.
  • Elaborar carteles, folletos o videos que expliquen claramente las propiedades y la medición en su entorno.

Difusión

Presentación a la comunidad

  • Organizar una feria o feria digital para exponer los productos: láminas, maquetas, videos, demostraciones en vivo.
  • Invitar a otros estudiantes, docentes, padres y líderes comunitarios.
  • Utilizar medios digitales y redes sociales para ampliar el alcance.

Avances y evaluación final

Valoración del proceso y resultados

  • Revisión de los productos con rúbricas que evalúen contenido, creatividad, argumentación y aplicación.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los aportes a la comunidad.
  • Elaboración de un portafolio digital que recopile todo el proceso y resultados.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto:

Lámina descriptiva y demostración comunitaria sobre propiedades físicas y medición de materiales cotidianos, integrando conceptos científicos, culturales y tecnológicos.

Criterios de evaluación:

  • Precisión técnica y científica en la explicación de propiedades y uso de instrumentos.
  • Creatividad y claridad en la presentación visual.
  • Capacidad argumentativa y didáctica en la exposición.
  • Uso correcto y ético de recursos y materiales.
  • Participación colaborativa efectiva.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, la participación y el compromiso.
  • Registro de avances en diarios de campo y portafolios digitales.
  • Retroalimentación continua basada en rúbricas diagnósticas.
  • Preguntas de reflexión durante y después de cada actividad: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida y comunidad?
  • Evaluación de productos parciales y finales, asegurando la coherencia y profundidad del conocimiento.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo y la aplicación contextualizada de conocimientos científicos y culturales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del nivel de secundaria avanzada.

Descargar Word