[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 13]
I C ]
i % ONozCarmnos las
=ú .
er maravillas de
la lectura
En esta aventura de aprendizaje, te
adentrarás en el mundo de la lectura
y descubrirás lo emocionante que
puede ser. También, organizarás un
encuentro donde conocerás personajes
e historias increíbles, y participarás en
la elaboración de un Mural del saber
para compartir dibujos y opiniones
sobre aquello que te gusta leer.
PLANEACIÓN
Identificamos,
La lectura es un acto maravilloso. ¿Sabes
por qué? Porque al leer echas a volar tu
imaginación en torno a los personajes,
y paisajes e historias que surgen de los libros
y otros tipos de textos.
En plenaria, comenten lo siguiente:
a) ¿Por qué creen que es
importante la lectura en la vida
cotidiana?
b) ¿Qué tipo de historias les gusta
leer o que les lean?
¡Manos a la obra! Para organizar
tu curiosidad, aumenta
las huellas y el encuentro de personajes y
Clotilde Fernández Lezama te permite seguir construyendo el Mural del saber,
aprendiendo. Necesitas lo siguiente:
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 13]
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 14]
Escenario aula 14 &
Materiales
Un texto de los Libros del * Lápices o marcadores de colores
Rincón, la Biblioteca de Aula, de cualquier tipo
la Biblioteca Escolar o alguno que se
encuentre en tu casa.
Por ejemplo: cuentos, poemas,
historietas, mitos, leyendas
o fábulas.
Procedimiento
a) De forma individual, pero tomando en
cuenta la opinión de los demás, lleva
al aula algún libro o texto que quieras
compartir con tus compañeros.
Puede ser un cuento o
poema, una
historieta, leyenda o fábula, u otro
escrito que tengas a tu alcance y que
cuente una historia.
Si no puedes llevártelo, pide a tu
maestro que te facilite un texto de
tu agrado que forme parte de la
Biblioteca de Aula o la Biblioteca
escolar.
Realiza la lectura del texto y elige a
uno de los personajes de la historia
para que te disfraces como él en el
encuentro.
b) Responde en tu cuaderno
las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se llama el
personaje del texto que
elegiste?
b) ¿Cómo es el personaje que
escogiste?
c) ¿Qué te llama la atención
del personaje?
ha De
Gerardo Higuel Camacho Marín, ESTADO DE NMT.N A L ;
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 14]
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 15]
MB 11
Recuperamos
Formen equipos y platiquen entre
ustedes las respuestas de las siguientes
preguntas:
El personaje [uTe U a) ¿Cómo se titula el texto que eligió
cada uno?, ¿de qué trata?
b) ¿Qué características tienen los
personajes que escogieron?
c) ¿Cómo se disfrazarían para
representar a sus personajes?
Planificamos
Ahora decidirán cómo organizarse para
armar su Mural del saber y realizar el
encuentro de personajes.
1. En colaboración grupal, acuerden qué
materiales llevarán, cuándo y cómo
van a armar el mural y el encuentro.
Fecha:
2. Establezcan los plazos para preparar
el encuentro de personajes y propongan la
fecha para llevarlo a cabo.
Fecha:
3. En el siguiente planificador agreguen
los materiales que necesitarán según la actividad y las fechas
que determinen:
Fecha:
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 15]
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 16]
Escenario aula 15 &
Acción
Nos acercamos a. 1. Individualmente, pero sin
olvidar a los demás, escribe
o dibuja en tu cuaderno qué
emociones te provocó la historia
del texto que elegiste.
2. Escribe acerca del personaje que
habías escogido: ¿cómo es?
3. En una hoja blanca, de reúso
o de color, dibuja una máscara
con el rostro que imaginas de
tu personaje y coloréala.
4. Reúnanse en grupos
colaborativos y compartan
sus escritos y dibujos.
Vamos y volvemos
Ahora ha llegado el momento
de armar su Mural del saber.
1. De manera individual, pero tomando en
cuenta la opinión de tus compañeros, escribe
en una hoja blanca o de color el título del
texto que seleccionaste antes:
a) Haz un dibujo que represente la historia
o el tema que trata.
b) Resume la historia con tus propias
palabras.
c) Agrega el nombre del personaje
que escogiste.
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 16]
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 17]
E
2. En comunidad de aula, — /
elijan un espacio del salón para ubicar su mural.
3. Con ayuda de su maestro, coloquen y peguen las hojas con el texto y los dibujos que elaboraron para darle forma al mural.
4. Conversen sobre los textos que cada uno leyó:
a) ¿De qué tratan las historias?
b) ¿Cómo son los personajes que escogieron?
Reorientamos
1. Reúnanse en pequeñas comunidades y
comenten sobre lo siguiente:
a) ¿Qué les costó más trabajo al leer el
texto elegido y resumir su historia?
b) ¿Cómo les ha ayudado a identificar sus
emociones la lectura del texto?
2. Elijan otro texto y tomen turnos para
leerlo entre todos con el fin de conocer
más personajes.
3. Dialoguen con las otras comunidades
sobre lo siguiente:
a) ¿De qué trata la nueva lectura?
b) ¿Qué emociones experimentaron
con ella?
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 17]
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 18]
Escenario aula 17 &
4. Agreguen al mural una hoja que incluya el título del nuevo texto, los dibujos de uno de sus personajes y de la historia, así como el resumen de esta última.
Seguimos ENE “ a AE
Ahora es tiempo de preparar el encuentro de personajes.
1. De forma individual, pero pensando en
la colectividad, vuelve a leer el texto que
elegiste al inicio:
a) En una hoja suelta, copia el resumen
que hiciste de la historia.
b) Agrega las características del
personaje del cual te disfrazarás.
2. En colaboración grupal, acuerden
cómo será su participación en el
encuentro.
INTERVENCIÓN
¡Llegó el momento de ensayar el
encuentro!
1. Usen la máscara que realizaron
y lleven al salón de clases algún
disfraz, juguete o títere que
les permita representar a su
personaje y contar su historia.
2. Disfrazados, reúnanse con sus compañeros para ensayar sus
representaciones.
a) Utilicen como apoyo las hojas
donde copiaron el resumen de la historia y los rasgos del personaje.
3. Observen respetuosamente
las participaciones de sus
compañeros y, al final, hagan
sugerencias para mejorarlas.
Difundimos
¡Tercera llamada! ¡Se abre el
telón! Han llegado al encuentro
de personajes.
1. Revisen y organicen el espacio
donde harán las representaciones.
2. Escuchen en silencio las
participaciones de sus
compañeros.
a) ¿De qué tratan las historias?
b) ¿Cómo son los personajes que escogieron?
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 18]
[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 19]
Escenario aula 19 &
Consideramos
1. Individualmente, y a partir de tu
colaboración con el grupo, contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividad se te dificultó más y qué
hiciste para superarla?
b) ¿Qué aprendiste al trabajar en equipo
con tus compañeros?
2. En asamblea de aula, compartan
sus respuestas.
Avanzamos
Esta aventura de aprendizaje les permitió
descubrir que gracias a la lectura es posible
visitar lugares desconocidos, imaginar mundos
diferentes y crear personajes diversos, pues los
libros son una oportunidad para echar a volar la
imaginación. Éstos se escriben con distintos propósitos; algunos contienen cuentos, fábulas y poemas, y tienen personajes diferentes, como dinosaurios o superhéroes; otros incluyen números y figuras, o la historia de su país y de sus antepasados, pero con todos se divertirán y aprenderán sobre muchos universos y saberes.
Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para hacer su Mural del saber y llevar a cabo el encuentro de personajes.
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 20]
Proyecto: El árbol de cualidades, actitudes y valores
Semana: 39
Campo Formativo Principal: Saberes y Pensamiento Científico
Escenario: Aula
Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (Lenguajes) y Aprendizaje y Servicio (Lo Humano y Comunitario)
Eje Articulador: Inclusión
Fomentar en los niños y las niñas la exploración, comprensión y expresión a través de actividades relacionadas con la lectura, la identificación de personajes y la creación de un mural, promoviendo la inclusión y el respeto a las ideas y capacidades de todos.
Fase | Momento | Actividades | Descripción detallada |
---|---|---|---|
1. Planeación | Identificación |
| La maestra guía una charla para activar conocimientos previos y motivar la curiosidad, promoviendo la participación de todos, incluyendo a niños con diferentes habilidades. |
Recuperación |
| Se favorece la inclusión al permitir que cada niño elija el texto que más le gusta y participen en la lectura y reflexión, promoviendo la diversidad de intereses y capacidades. | |
Planificación |
| La participación activa de todos en la planificación fomenta el sentido de pertenencia y responsabilidad, incluyendo a niños que requieran apoyo adicional. | |
2. Acción | Acercamiento |
| Promueve la expresión individual y artística, respetando los ritmos y estilos de cada niño. |
Comprensión y Producción |
| Se desarrolla la creatividad y la capacidad de comunicación, promoviendo la inclusión a través del respeto y la valoración de diferentes formas de expresión. | |
Reconocimiento |
| Fomenta el reconocimiento del esfuerzo de cada niño, fortaleciendo la autoestima y la inclusión social en el grupo. | |
Corrección |
| La corrección colectiva favorece la colaboración y la mejora continua, promoviendo un ambiente de respeto y apoyo mutuo. | |
3. Intervención | Integración |
| La participación activa en la exposición refuerza el aprendizaje, la confianza y la inclusión de todos los niños en la comunidad escolar. |
Difusión |
| Promueve la valoración del esfuerzo colectivo y el reconocimiento de las cualidades de cada niño y niña. | |
Consideraciones |
| Se fortalece la autoestima y la valoración de la diversidad en el aula. | |
Avances |
| La evaluación formativa permite ajustar futuras actividades y reconocer los logros de todos los participantes. |
Promover en los niños y niñas acciones solidarias y participativas que fortalezcan valores como la empatía, el respeto y la colaboración, vinculándolos con su comunidad escolar mediante el proyecto del mural y el encuentro de personajes.
Etapa | Actividades | Descripción detallada |
---|---|---|
1. Punto de partida |
| La maestra dialoga con los niños para generar conciencia sobre la diversidad y la importancia de colaborar en equipo. |
2. Lo que sé y lo que quiero saber |
| Se activan conocimientos previos y se motivan inquietudes para orientar el trabajo en el proyecto. |
3. Organicemos las actividades |
| La planificación participativa favorece la inclusión de todos y el sentido de pertenencia al proyecto. |
4. Creatividad en marcha |
| La ejecución fomenta la autonomía, la creatividad y el trabajo en equipo, promoviendo actitudes solidarias y respetuosas. |
5. Compartimos y evaluamos |
| Se refuerzan los valores, la autoestima y el sentido de comunidad, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de todos los niños y niñas. |
¡Con esta planeación, los niños y niñas podrán explorar, compartir y valorar sus cualidades, actitudes y valores a través de la lectura, el arte y la colaboración en un entorno inclusivo y respetuoso!