SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Reseñando el pasado y cocinando el futuro

Asunto o Problema Principal

Desconocimiento sobre la importancia de una alimentación saludable, consumo frecuente de productos ultraprocesados, poca valoración de las tradiciones alimentarias regionales y desconocimiento de hechos históricos relacionados con movimientos sociales en México.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Indagación científica con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje y servicio, Aprendizaje basado en problemas

Ejes Articuladores

Vida saludable, Identidad cultural, Participación social

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver en sección anterior, incluyen alimentación saludable, historia y cultura mexicana, reconocimiento del cuerpo y límites, habilidades de búsqueda reflexiva de información, argumentación y trabajo colaborativo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en plenaria sobre la importancia de alimentarse bien y conocer las tradiciones alimentarias para entender su valor cultural y salud.
  • Detectar en qué situaciones los estudiantes consumen productos ultraprocesados y qué saben sobre la dieta de la milpa.
  • Analizar qué conocimientos previos tienen sobre la historia de México y su relación con la cultura alimentaria. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 142-143)

Recuperación

  • Realizar un juego de preguntas rápidas: ¿Qué alimentos conoces?, ¿Qué significa comer saludablemente?, ¿Qué sabes de la historia de México?
  • Invitar a que compartan experiencias familiares sobre recetas tradicionales y prácticas alimentarias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 151-152)

Planificación

  • Formar equipos que investigarán: 1) la dieta de la milpa, 2) hábitos alimenticios y su historia, 3) estrategias para reducir el consumo de ultraprocesados.
  • Definir roles, tareas y cronograma de actividades para preparar un platillo y crear un producto de reseña cultural y saludable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 154-155)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una visita a la biblioteca, internet o entrevistar a familiares para recopilar información sobre la dieta de la milpa y prácticas tradicionales.
  • Dialogar sobre la importancia del respeto a los límites corporales y la alimentación consciente. (Fuente: Pág. 144-146)

Comprensión y producción

  • Elaborar un cartel y una presentación digital o escrita explicando la dieta de la milpa, sus beneficios y su relación con la cultura mexicana.
  • Preparar un platillo típico que incluya alimentos de la dieta de la milpa, considerando su valor nutritivo y económico.
  • Crear un recetario con ingredientes regionales y de temporada, proponiendo recetas saludables y económicas. (Fuente: Pág. 152-155)

Reconocimiento

  • Presentar los productos en una feria de la salud y cultura, invitando a la comunidad escolar a participar.
  • Reflexionar en círculo sobre lo aprendido acerca de la alimentación, historia y respeto del espacio personal y corporal. (Fuente: Pág. 147-150)

Corrección

  • Analizar retroalimentación de compañeros y docentes para mejorar las presentaciones y recetas.
  • Revisar el proceso y ajustar las actividades para fortalecer el aprendizaje y la participación. (Fuente: Pág. 149-150)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición y degustación del platillo preparado, explicando sus ingredientes, beneficios y su vínculo con la historia mexicana.
  • Promover el diálogo sobre cómo mantener hábitos saludables y respetar las tradiciones culturales.

Difusión

  • Elaborar un folleto o video con consejos para una alimentación saludable basada en la dieta de la milpa y prácticas culturales.
  • Compartir en redes escolares o comunidad los resultados del proyecto. (Fuente: Pág. 155)

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de la cultura alimentaria y el respeto a los límites corporales, promoviendo el autocuidado y la valoración de las tradiciones.

Avances

  • Evaluar el aprendizaje mediante presentaciones, productos y participación en actividades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

  • Explorar qué saben sobre la dieta de la milpa, alimentación saludable y la historia mexicana a través de lluvia de ideas y mapas conceptuales.
  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos promover una alimentación saludable y valorar nuestras tradiciones alimentarias? (Fuente: Pág. 151-152)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué ingredientes conforman la plato de la milpa?, ¿Por qué es importante comer alimentos regionales?, ¿Cómo influye la historia en nuestras prácticas alimentarias?
  • Hipótesis: La dieta de la milpa es saludable porque combina ingredientes tradicionales y económicos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar la información recopilada sobre alimentos, historia y prácticas saludables.
  • Comparar recetas tradicionales y modernas, identificando beneficios y posibles mejoras.

Fase 4

Diseño, construcción y evaluación

  • Crear un plato o recetario que integre ingredientes de la dieta de la milpa y que sea accesible y saludable.
  • Evaluar el impacto en la salud y economía familiar.
  • Compartir los productos con la comunidad escolar y reflexionar sobre su importancia.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover la reflexión crítica sobre decisiones alimentarias cotidianas y su impacto en la salud y cultura.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción del problema ético-cultural

  • Plantear el problema: ¿Cómo influye la historia y cultura mexicana en nuestras prácticas alimentarias y decisiones de salud?
  • Presentar imágenes y símbolos históricos que representan la identidad nacional y su relación con la alimentación. (Fuente: Pág. 142-143)

Recolectemos

Saberes previos sobre cultura y historia

  • Compartir en el aula conocimientos sobre símbolos patrios, tradiciones y alimentos tradicionales.

Formulemos

Definición del problema

  • Delimitar cómo las decisiones alimentarias afectan la salud y la identidad cultural.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Diseñar actividades para promover prácticas alimentarias saludables y respetuosas con las tradiciones.

Construimos

Implementación

  • Realizar actividades en equipo, como talleres de recetas tradicionales y creación de símbolos culturales.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar cómo las acciones impactan en hábitos y conocimientos.

Compartimos

Socialización

  • Presentar en la comunidad escolar los resultados y reflexiones, promoviendo el respeto y valoración de la cultura.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

1. Sensibilización

Detectar necesidades

  • Charla sobre la importancia de hábitos alimenticios saludables y la cultura alimentaria en la comunidad.

2. ¿Qué sé y quiero saber?

Investigación

  • Preguntar a familiares y vecinos sobre recetas tradicionales y prácticas saludables.

3. Planificación

Diseñar el proyecto

  • Crear un plan para preparar y compartir un platillo saludable con la comunidad escolar o local.

4. Ejecución

Llevar a cabo el servicio

  • Preparar y ofrecer el platillo en un evento escolar, promoviendo la cultura y salud.

5. Evaluación y reflexión

Compartir resultados

  • Evaluar el impacto y recoger testimonios, reflexionando sobre la importancia del respeto a la cultura y el autocuidado.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El equipo investigó y recopiló información sobre la dieta de la milpa y prácticas culturales mexicanas.

Se elaboró un producto que refleja la relación entre cultura, salud y historia.

Presentaron claramente sus propuestas y recetas en la feria o exposición.

Demostraron comprensión del valor cultural y de la importancia de una alimentación saludable.


Este esquema asegura una propuesta integral, creativa, significativa, participativa y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el desarrollo de competencias, valores, cultura y salud en los estudiantes de Sexto Grado.

Descargar Word