SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico Quincenal para Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Suma y Resta de Fracciones y Decimales

Asunto / Problema

Cómo sumar y restar fracciones con igual y diferente denominador, y números decimales.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios, Colaborativa, Lúdica

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Comunicación

Contenidos

Números fraccionarios y decimales, Organización e interpretación de datos.

PDAs

Reconoce, interpreta y utiliza fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5, 1/8 en notación decimal y viceversa en diferentes contextos.


Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué sé de fracciones y decimales?” con tarjetas ilustradas (los niños expresan ideas previas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego “Bingo de Números” con fracciones y decimales (ej. 1/2, 0.25, 3/4).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo “El viaje de las fracciones” donde los niños representan en carteles las fracciones vistas en el cuento (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Manipulación con fichas de fracciones y decimales para convertir entre notación fraccionaria y decimal.

Cierre:

  • Reflexión guiada: “¿Qué aprendimos sobre fracciones y decimales?” en círculo, con dibujo colectivo en mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria “Parejas de Fracciones y Decimales” con tarjetas (1/4 – 0.25, 1/2 – 0.5).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si sumamos 1/2 + 1/4?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de suma de fracciones con igual denominador usando círculos de colores manipulables.
  • Actividad 4: Uso de fichas para sumar decimales en parejas, registrando los resultados en sus cuadernos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos cómo resolvieron las sumas y qué dificultades tuvieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “El reto de los números” con acertijos visuales sobre fracciones y decimales.
  • Actividad 2: Repaso rápido: ¿Qué aprendimos ayer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de rol “La tienda de fracciones y decimales”: los niños hacen compras usando fracciones y decimales con fichas.
  • Actividad 4: Comparación y orden de fracciones y decimales en carteles grandes.

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación rápida: ¿Qué me quedó claro? ¿Qué me costó más?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre cómo sumar y restar fracciones y decimales.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Cómo podemos restar fracciones con diferentes denominadores?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo “Construyamos juntos” donde en equipo resuelven sumas y restas con fichas manipulables.
  • Actividad 4: Resolución de problemas contextualizados en pequeños grupos, usando modelos visuales.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué estrategias nos ayudaron a resolver los problemas?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Laberinto de fracciones y decimales”: resolver operaciones para avanzar.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí esta semana sobre fracciones y decimales?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo con ejemplos y reglas para sumar y restar fracciones y decimales.
  • Actividad 4: Autoevaluación en parejas usando una rúbrica sencilla, donde expresan qué lograron y qué necesitan mejorar.

Cierre:

  • Socialización de los murales y reflexiones finales.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina qué es” con tarjetas de fracciones y decimales, donde describen y adivinan.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Cómo podemos sumar decimales con diferentes números de dígitos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de mesa “El camino de los números”: resolver operaciones en fichas para avanzar en el tablero.
  • Actividad 4: Uso de aplicaciones educativas interactivas para practicar sumas y restas (si hay recursos digitales).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué estrategia me ayudó más? ¿Qué dudas tengo?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué aprendí?” con dibujo y palabras.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si sumamos fracciones con diferentes denominadores?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de operaciones con fracciones diferentes denominadores, usando cruce de denominadores.
  • Actividad 4: Resolver problemas en grupos, con énfasis en la colaboración.

Cierre:

  • Compartir soluciones y explicar el proceso.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la suma y resta de fracciones y decimales.
  • Actividad 2: ¿Qué necesitamos recordar para sumar fracciones con diferente denominador?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Manual visual” con pasos para sumar y restar fracciones y decimales.
  • Actividad 4: Juego de “Encuentra la pareja”: unir fracciones y decimales equivalentes en tarjetas.

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación rápida.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: “¿Cómo podemos verificar que nuestras respuestas son correctas?”
  • Actividad 2: Actividad dinámica: “Verificación rápida” con fichas y operaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas contextualizados, como calcular ingredientes para una receta o repartir dulces, usando sumas y restas de fracciones y decimales.
  • Actividad 4: Trabajo en equipos para resolver y presentar soluciones.

Cierre:

  • Discusión sobre estrategias y errores comunes.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Quiz de fracciones y decimales” en equipos.
  • Actividad 2: Reflexión: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Libro de operaciones” con ejemplos propios de suma y resta.
  • Actividad 4: Preparación y presentación de un mural o cartel que explique cómo sumar y restar fracciones y decimales.

Cierre:

  • Presentación de productos y autoevaluación final.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: “El Libro de Números: Fracciones y Decimales en Acción”

Descripción: Los estudiantes elaborarán un libro digital o físico donde explican y muestran, mediante ejemplos, cómo sumar y restar fracciones con igual y diferente denominador, y números decimales. Incluyen ilustraciones, pasos y problemas resueltos, usando modelos visuales y manipulativos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la explicación de pasos

☑️

Uso correcto de modelos visuales

☑️

Aplicación de procedimientos en problemas

☑️

Creatividad y presentación del libro

☑️

Uso correcto de fracciones y decimales

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Autoevaluación y reflexión personal

☑️

Colaboración en equipo

☑️

Uso correcto de materiales manipulables

☑️

Respuestas en preguntas orales y escritas

☑️


Este proyecto busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía en los estudiantes.

Descargar Word