SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Proyecto: ARTES – Arte ecológico aplicando a problemas de la comunidad
Asunto o Problema: La relación entre arte, medio ambiente y comunidad
Tipo: Semana de trabajo por fases metodológicas (inicio, desarrollo, cierre)
Escenario: Aula, con salidas a la comunidad si es posible
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas — Ciencias ambientales — Lengua y Comunicación — Matemáticas (medición y análisis de datos)


Contenidos y PDAs seleccionados por materia

Artes

PDA: Interpretar manifestaciones artísticas del patrimonio cultural local y nacional, promoviendo la identidad y el sentido de pertenencia a través de propuestas ecológicas y creativas.

Ciencias

Contenidos: Problemas ambientales locales, conceptos básicos de ecología, reciclaje y sostenibilidad.
PDA: Realizar investigaciones sobre el impacto ambiental en su comunidad y proponer soluciones creativas mediante el arte.

Lengua y Comunicación

Contenidos: Expresión oral y escrita, argumentación, descripción de procesos y propuestas.
PDA: Elaborar informes y presentaciones orales sobre sus proyectos artísticos y ecológicos.

Matemáticas

Contenidos: Medición, análisis de datos, comparación de resultados.
PDA: Recolectar, graficar y analizar datos sobre materiales reciclados o cambios en su comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de obras de arte ecológicas (videos y fotografías). Preguntar: ¿cómo puede el arte ayudar a cuidar nuestro entorno?
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Conversación sobre qué saben de problemas ambientales y manifestaciones artísticas locales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, explorar problemáticas ambientales en su comunidad (basados en observaciones y entrevistas breves). Realizar un mapa conceptual que relacione arte, comunidad y medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Dinámica de reflexión — Compartir en plenaria ideas iniciales y definir un problema ecológico para trabajar.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita (¿Por qué es importante que el arte contribuya a resolver problemas ambientales?) y socialización rápida de ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación — Asociar imágenes de obras artísticas y datos sobre problemas ecológicos detectados.
  • Actividad 2: Recuperar conocimientos — Mapa mental colectivo sobre conceptos ecológicos y artísticos (¿Qué relación tiene el arte con la naturaleza?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación creativa — Investigar diferentes técnicas artísticas ecológicas (reciclaje, reutilización, arte con materiales naturales). Propuesta: crear maquetas o collages con materiales reciclados.
  • Actividad 4: Trabajo en equipos — Diseñar bocetos de su propuesta artística ecológica, justificando su elección (¿Qué problema ecológico abordarán y cómo?).

Cierre:

  • Presentación breve de los bocetos y retroalimentación entre pares.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización — Escuchar testimonios o ver documentales cortos sobre impacto ambiental y experiencias artísticas.
  • Actividad 2: Conexión — Reflexión escrita: ¿Cómo puede el arte transformar nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio de creación — Elaborar las obras ecológicas en el taller, utilizando técnicas aprendidas. Incorporar elementos de Ciencias y Matemáticas en la medición y selección de materiales.
  • Actividad 4: Registro visual y descriptivo — Fotografiar las obras y escribir una breve descripción del proceso y su significado.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las obras y reflexionar sobre el proceso creativo y el impacto potencial.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de debate — ¿Qué cambios ambientales podemos promover en nuestra comunidad con nuestro arte?
  • Actividad 2: Revisión de avances — Cada grupo comparte el estado de su proyecto y recibe sugerencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de presentaciones — Elaborar un cartel o exposición digital que explique su obra, el problema abordado y la propuesta ecológica. Incorporar datos y argumentos sólidos (Lengua y Comunicación).
  • Actividad 4: Integración de datos — Analizar y graficar información recolectada (por ejemplo, volumen de materiales reciclados o cambios en la comunidad).

Cierre:

  • Ensayo breve o reflexión sobre cómo el arte puede ser un agente de cambio social y ecológico.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación — Visualizar ejemplos de proyectos similares en otras comunidades o a nivel nacional.
  • Actividad 2: Recapitulación — ¿Qué hemos aprendido sobre el arte, la comunidad y el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje y exposición — Preparar una exposición final en el aula o en un espacio comunitario, donde cada grupo presente su obra y explicación.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Reflexión grupal sobre el proceso, el trabajo colaborativo y el aprendizaje. Se usan rúbricas sencillas para valorar creatividad, compromiso, claridad en la comunicación y relación con los contenidos (Fuente: Rubrica, Pág. 12).

Cierre:

  • Presentación pública, retroalimentación de docentes y comunidad, y reflexión final sobre la importancia del arte ecológico en su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo o exposición virtual/artística que integre las obras creadas, acompañadas de textos argumentativos y datos gráficos, que evidencie el entendimiento del impacto ambiental y la capacidad creativa de los estudiantes para proponer soluciones ecológicas a través del arte.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y originalidad en las obras (20%)
  • Coherencia y profundidad del mensaje ecológico (20%)
  • Uso adecuado de técnicas artísticas y materiales reciclados (15%)
  • Claridad y calidad en las presentaciones orales y escritas (15%)
  • Trabajo colaborativo y participación activa (15%)
  • Reflexión crítica sobre el proceso y el impacto (15%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación constante del compromiso, participación y actitud crítica durante las actividades.
  • Registro de preguntas y aportaciones en las sesiones.
  • Uso de portafolios digitales o físicos con evidencias (fotos, textos, bocetos).
  • Autoevaluaciones escritas o reflexivas al final de cada día, con preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante rúbricas compartidas y retroalimentación entre pares en las presentaciones y obras.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y centrado en la participación activa, la reflexión y la creatividad de los adolescentes, fomentando su identidad cultural y su compromiso con el cuidado del entorno mediante el arte.

Descargar Word