Nombre del Proyecto: POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Asunto o Problema Principal: Conocer a los primeros pobladore del continente americano, sus teorías y evidencias.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de conocimientos históricos y científicos a través de lectura y escritura
Inicio:
Mostrar un video de 3 minutos sobre las migraciones humanas en el mundo, destacando la llegada a América (ejemplo: animaciones sobre la teoría del estrecho de Bering).
Preguntar a los estudiantes qué saben sobre las migraciones humanas, y si conocen alguna teoría sobre cómo llegaron los primeros habitantes a América. Registrar ideas en una lluvia de ideas.
Desarrollo:
Lectura guiada del texto del libro (Fuente: <Libro, Pág. 154-155>) sobre las teorías del poblamiento de América.
Elaborar en grupos un esquema comparativo de las teorías (población tardía vs. pre-Clovis).
Debate corto en equipos acerca de cuál teoría consideran más probable y por qué, argumentando con evidencias.
Cierre:
Inicio:
Presentación interactiva con imágenes y mapas de hallazgos arqueológicos (artefactos, restos fósiles, ADN).
Preguntas guía: ¿Qué evidencias existen para explicar cómo migraron los primeros pobladores? ¿Qué papel juegan los fósiles y el ADN en esto?
Desarrollo:
Análisis de un conjunto de evidencias:
Los estudiantes en grupos, clasifican las evidencias y discuten cómo sustentan cada teoría.
Creación de un mapa conceptual digital (herramienta como Genially o Canva) que relacione evidencias y teorías, explicando su importancia.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: Los estudiantes en parejas representan a los primeros migrantes (unos en la tierra, otros en balsas). Deben decidir qué ruta seguir y cómo sortear obstáculos naturales.
Pregunta guía: ¿Qué barreras naturales afectaron la migración? (montañas, glaciares, océanos).
Desarrollo:
Taller de mapas: con mapas físicos y digitales, trazar las rutas migratorias propuestas por las teorías (por tierra por Beringia, por costa Pacífica, por Atlántico).
Analizar cómo las condiciones climáticas y geográficas facilitaron u obstaculizaron el poblamiento.
Debate: ¿Cuál ruta creen que fue más probable y por qué?
Cierre:
Inicio:
Presentación con imágenes y videos cortos de las culturas de Caral, Valdivia, Chavín, Mochica, Nazca, Tiwanaku, entre otras.
Pregunta para discusión: ¿Qué características culturales creen que tenían estas sociedades? ¿Qué tenían en común y en qué se diferenciaban?
Desarrollo:
En grupos, realizar una línea de tiempo visual y comparativa de las principales culturas, resaltando sus aportaciones y características.
Elaborar un cuadro comparativo de las características culturales (organización social, actividades económicas, manifestaciones artísticas).
Cierre:
Inicio:
Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre cómo llegaron los primeros pobladore y sus culturas?
Revisión rápida en equipos de los mapas, esquemas y mapas conceptuales creados durante la semana.
Desarrollo:
Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico:
Los estudiantes crearán un "Atlas interactivo" en equipo, que incluya:
Cierre:
"Atlas interactivo del poblamiento de América"
Este atlas incluirá mapas, evidencias, líneas de tiempo, descripciones culturales y reflexiones, elaborado en equipo. Será presentado en formato digital, accesible para toda la clase.
Criterios de evaluación:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Precisión en mapas y rutas | Mapa muy preciso, bien elaborado, sin errores | Mapa correcto, con ligeros errores | Mapas con algunos errores y poca claridad | Mapas confusos o incorrectos |
Uso de evidencias científicas | Evidencias bien clasificadas y explicadas | Evidencias mayormente correctas | Evidencias con poca explicación | Sin evidencias claras o mal interpretadas |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa y liderazgo | Participación equilibrada | Participación limitada | Poco involucramiento |
Creatividad y diseño | Producto muy creativo y visualmente atractivo | Producto organizado y llamativo | Producto básico, poco atractivo | Producto desorganizado o sin creatividad |
Reflexión y argumentación | Reflexión profunda y bien argumentada | Reflexión adecuada y clara | Reflexión superficial | Sin reflexión o incoherente |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, integrando conocimientos históricos, científicos, geográficos y culturales, y fomentando habilidades de lectura, escritura, investigación y colaboración en adolescentes.