Proyecto Didáctico: Somos diferentes, pero jugamos juntos
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Somos diferentes, pero jugamos juntos
- Asunto o Problema: Reconocer las diferencias y similitudes de órganos sexuales entre niñas y niños, promoviendo el autocuidado y construyendo un semáforo preventivo para el cuidado mutuo ante situaciones incómodas.
- Tipo: Por fases metodológicas (enfoque comunitario, indagación y pensamiento científico).
- Escenario: Comunidad escolar, en el aula y comunidad cercana.
- Metodología: Comunitaria, basada en proyectos, indagación y participación activa.
- Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura.
- Contenidos seleccionados:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: órganos sexuales externos, sistemas locomotor y de cuidado.
- Prácticas para el cuidado del cuerpo, higiene y respeto.
- Reconocimiento de diferencias y similitudes, respeto y autocuidado.
- PDAs (Propósitos de aprendizaje):
- Identificar y describir órganos sexuales externos, diferenciando niñas y niños.
- Explicar el funcionamiento del sistema locomotor y su cuidado.
- Crear modelos o representaciones que evidencien los conocimientos adquiridos.
- Promover prácticas de cuidado personal y respeto mutuo.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campos | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Conversación en círculo sobre lo que saben del cuerpo humano y la importancia de cuidarlo.
- Uso de material manipulable (dibujos, figuras) para hablar de órganos y movimientos.
- ¿Qué nos gustaría aprender sobre nuestro cuerpo?
|
Recuperación | - Actividad lúdica: "El cuerpo en movimiento" (ejercicios y desplazamientos) para activar conocimientos previos.
- Preguntas abiertas: ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos? ¿Qué cuidados creen que requiere nuestro cuerpo? (Fuente: Libro, Pág. 116).
|
Planificación | - En equipo, diseñan un cartel colectivo: “Cuidamos nuestro cuerpo”, planificando quién trae materiales y qué actividades realizarán.
- Roles: investigadores, artistas, presentadores.
|
Fase 2: Acción
Campos | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Observación guiada de imágenes de órganos sexuales externos en niñas y niños, usando material manipulable (dibujos, plastilina).
- Diálogo respetuoso sobre la importancia del respeto y la higiene.
- Construcción de maquetas o collages con plastilina y dibujos (Fuente: Libro, Pág. 125-127).
|
Comprensión y producción | - Elaboración en grupos pequeños de un semáforo preventivo para sentirme seguro y respetado, usando cartulina y colores.
- Creación de modelos sencillos: un semáforo con luces que indiquen acciones que respetan o incomodan.
- Redacción de reglas de autocuidado y respeto, en cartel o cuaderno.
|
Reconocimiento | - Presentación de los semáforos y reglas en la comunidad de aula.
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría seguir practicando?
- Uso de rúbrica sencilla para autoevaluar: ¿Participé activamente? ¿Respeté a mis compañeros? (Fuente: Libro, Pág. 117).
|
Corrección | - Revisión conjunta de los semáforos y reglas, ajustando frases o dibujos para mayor claridad.
- Incorporación de sugerencias para fortalecer el compromiso de respeto y autocuidado.
|
Fase 3: Intervención
Campos | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Organizar una exposición en el aula y en la comunidad escolar, mostrando los semáforos, modelos y reglas de cuidado.
- Role-playing: escenarios donde se practican acciones de respeto y cuidado mutuo.
- Diálogo guiado para fortalecer el entendimiento del respeto a los cuerpos y a los límites.
|
Difusión | - Invitar a otras clases o familias a conocer el trabajo realizado.
- Elaborar un mural o cartel grande con los mensajes clave del proyecto.
- Compartir en la asamblea de comunidad escolar las reflexiones y aprendizajes.
|
Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre cómo nos sentimos al aprender y compartir sobre el cuerpo.
- Revisión de prácticas de respeto y autocuidado en la comunidad.
- Crear un acuerdo comunitario para seguir cuidando y respetando el cuerpo.
|
Avances | - Evaluar si logramos comprender las diferencias y similitudes, y si somos capaces de crear propuestas de autocuidado.
- Registrar evidencias: fotos, dibujos, productos y testimonios.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Charla en círculo sobre qué saben del cuerpo humano y qué desean aprender.
- Juego de "¿Qué parte del cuerpo es?" con imágenes y movimientos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular preguntas: ¿Por qué los órganos sexuales son diferentes en niñas y niños?
- Hipótesis simples: "Creo que...".
- Investigación en libros, internet y con apoyo de adultos.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar modelos y dibujos del cuerpo.
- Discutir en grupo qué diferencias y similitudes encontraron.
- Responder: ¿Por qué es importante respetar los cuerpos de todos?
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear maquetas o modelos de órganos sexuales externos con plastilina o dibujos.
- Diseñar un semáforo preventivo y reglas de autocuidado.
- Compartir los productos con la comunidad escolar.
|
Campos formativos - Lenguajes y Pensamiento Matemático
Campo | Desarrollo en la planeación |
---|
Lenguaje | - Participación en diálogos respetuosos y reflexivos.
- Elaboración de textos cortos (reglas, acuerdos, explicaciones).
- Presentación oral de productos y aprendizajes.
|
Pensamiento Matemático | - Medición de estaturas con cinta métrica (actividades de comparación).
- Registro y análisis de datos en tablas y gráficas (número de niñas y niños, diferencias).
- Uso de colores para clasificar diferencias y similitudes.
|
Producto y Evaluación Final
Producto:
Construcción de un Semáforo preventivo para el cuidado mutuo, que será presentado en comunidad y servirá para promover el respeto y autocuidado en diferentes situaciones. Incluye dibujos, reglas y acciones concretas que expresan el compromiso del grupo.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y colaborativa en todas las actividades.
- Respeto y cuidado en la observación y diálogo.
- Creatividad y claridad en la elaboración del semáforo y reglas.
- Capacidad para explicar y defender sus productos.
- Reflexión personal sobre el aprendizaje y los cambios en sus actitudes.
Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo? ¿Cómo puedo cuidarlo mejor?
- Rúbrica sencilla: ¿Participé? ¿Respeté? ¿Contribuí a la comunidad?
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto hacia el cuerpo propio y ajeno, y el trabajo en comunidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.