Planeación Didáctica Semanal – Tercer Grado de Primaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mis primeros pasos en la conservación
- Asunto o Problema Principal: Conocer y hacer un mapa de su localidad y comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad local
- Metodología: Basada en problemas y aprendizaje colaborativo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Representaciones cartográficas de la localidad y su función en la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 176).
- Sentido de pertenencia, identidad personal y social (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 177).
- PDAs:
- Elaborar un mapa representando su comunidad, considerando puntos cardinales y elementos culturales y naturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 176 y 177).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida con mapa grande de la comunidad, identificando lugares conocidos con stickers de colores.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Pregunta inicial: “¿Qué saben sobre su comunidad y qué lugares consideran importantes?”
- Dinámica rápida: "Mi comunidad en una palabra", donde cada niño comparte una palabra que asocie con su barrio o comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa:
- Visualización de un video corto sobre la importancia de conocer nuestro entorno local (recursos visuales).
- Discusión guiada sobre cómo identificar lugares importantes y qué información necesitamos para hacer un mapa.
- Actividad 4: Juego “Mapa en equipo”: en grupos, con mapas en blanco, los niños dibujan los lugares que conocen de su comunidad, usando símbolos y colores.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: compartir sus mapas y explicar qué lugares marcaron y por qué.
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y respetar nuestro entorno?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los puntos cardinales para activar conocimientos previos (ejemplo: “Norte, Sur, Este, Oeste”).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Cómo podemos ubicar los lugares en un mapa usando los puntos cardinales?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico:
- Uso de una brújula didáctica de cartón para ubicar puntos cardinales en el aula.
- Salida breve en el patio para identificar puntos cardinales con ayuda de la brújula.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa colectivo: en grande, con los puntos cardinales y lugares importantes de la comunidad, usando materiales manipulables (cartulina, figuras, stickers).
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo ubicar lugares en un mapa?”
- Registro en cuaderno: dibujo del mapa colectivo con los puntos cardinales y lugares destacados.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy un guía turístico” en pequeños grupos, donde explican lugares importantes de su comunidad a sus compañeros usando un mapa.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué elementos culturales y naturales podemos incluir en nuestro mapa?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Recopilación de información visual y oral:
- Caminata en la comunidad para observar elementos culturales y naturales (árboles, monumentos, mercados).
- Registro de estos elementos con fotos, dibujos o notas.
- Actividad 4: Creación de un mapa con elementos culturales y naturales: en equipo, con material reciclado y dibujos.
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas con elementos culturales y naturales.
- Reflexión: ¿Por qué es importante reconocer y valorar los elementos de nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El detective del mapa”: en parejas, buscan en el aula o en la comunidad algún lugar que puedan identificar en su mapa y describen cómo sería.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué dificultades tuvieron al hacer su mapa y cómo las resolvieron?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Corrección y enriquecimiento del mapa colectivo:
- En pequeños grupos, comparan su mapa con la realidad, agregan o corrigen elementos.
- Discusión sobre la importancia de un mapa preciso y respetuoso con la comunidad.
- Actividad 4: Elaboración final del mapa colectivo, integrando todos los aportes y correcciones.
Cierre:
- Presentación final del mapa en una exposición en el aula.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno y cómo podemos cuidarlo?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia sobre la comunidad y su importancia (puede ser una historia local o inventada).
- Actividad 2: Pregunta de motivación: “¿Cómo podemos compartir lo que aprendimos con otras personas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Guía turístico de mi comunidad” en pequeños grupos, usando el mapa y textos breves, que incluya lugares importantes y su significado cultural o natural.
- Actividad 4: Preparación de una exposición o cartel para presentar a otros compañeros y a la comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación del “Guía turístico” en una feria escolar interna.
- Retroalimentación grupal: reconocimiento del esfuerzo y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
- Un mapa colectivo de la comunidad, enriquecido con elementos culturales, naturales y puntos cardinales, elaborado por los estudiantes.
- Un “Guía turístico” en grupo, que describa lugares importantes y su significado, para compartir con la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa correctamente los puntos cardinales en su mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye en el mapa elementos culturales y naturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con claridad los lugares en su guía turística | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabaja en equipo y respeta opiniones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar la participación y colaboración en actividades grupales.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso de puntos cardinales y la inclusión de elementos relevantes en el mapa.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me fue fácil o difícil?”
- Autoevaluación: Los niños pueden completar una pequeña ficha con preguntas sobre su participación y aprendizaje.
- Coevaluación: En grupos, evaluar cómo contribuyeron cada uno en la creación del mapa y guía, usando rúbricas sencillas.
Este plan busca promover aprendizajes significativos, participativos, y respetuosos con la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la conciencia intercultural (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 176-177).