Planeación Didáctica Quincenal (10 días)
Nombre del Proyecto: Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales
Asunto o Problema Principal: Comprender, desde una mirada crítica, cómo las actividades humanas generan impacto en el medio ambiente y la responsabilidad social que tenemos al usar de manera desmesurada los recursos naturales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 174-182).
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados
- Lenguajes: Descripción, diálogo, textos expositivos, búsqueda reflexiva, producción de resúmenes y exposiciones.
- Saberes y Pensamiento Científico: Ecosistemas, impacto humano, servicios ambientales, biodiversidad, sostenibilidad.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración, cuidado, protección y sustentabilidad de ecosistemas y biodiversidad.
- Lo Humano y lo Comunitario: Convivencia, hábitos saludables, riesgos sociales, participación y decisiones responsables.
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué impacto tienen nuestras acciones en la comunidad?" (preguntas abiertas para activar conocimientos previos sobre actividades humanas y el medio ambiente).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre plantas medicinales y su relación con la salud y el ambiente? (Fuente: Pág. 174-177).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida del texto "Proyectos Comunitarios" sobre citlali y las levaduras (Pág. 174).
- Actividad 4: Creación de un mapa mental individual: ¿Qué factores favorecen el crecimiento de microorganismos beneficiosos? (Fuente: Pág. 174).
- Material: Cartulina, lápices, imágenes de microorganismos y factores ambientales.
Cierre:
- Socialización en grupos pequeños: Comparar mapas mentales y reflexionar sobre la importancia del ambiente en la vida de microorganismos beneficiosos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué plantas medicinales conocen y usan en su comunidad?
- Actividad 2: Breve video o imágenes sobre plantas medicinales y su uso en el cuidado de la salud (Fuente: Pág. 175-177).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipo: Buscar información sobre plantas medicinales en la localidad, en la biblioteca, internet o con adultos.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o infografía ilustrada identificando las plantas medicinales y sus beneficios.
Cierre:
- Presentación breve de los carteles y reflexión sobre la importancia de conocer y valorar las plantas medicinales y su impacto en la salud y el ambiente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué pasaría si no usamos plantas medicinales?"
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conservar las plantas medicinales en la comunidad? (Fuente: Pág. 175-177).
Desarrollo:
- Actividad 3: Discusión guiada sobre la historia de Gaby y su abuelita, y la recolección de plantas medicinales (Fuente: Pág. 175).
- Actividad 4: Planificación en grupos para hacer una Farmacia viviente: seleccionar plantas, materiales y responsabilidades.
Cierre:
- Compartir en plenaria las ideas para el cuidado y conservación de las plantas medicinales y su potencial en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motriz: ¿Qué beneficios aporta tener una farmacia viviente en la comunidad?
- Actividad 2: Visualización de un video o imágenes sobre el proceso de creación de una farmacia viviente (Fuente: Pág. 178).
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización práctica: preparar la caja con malla, tierra, plantas y cartel.
- Actividad 4: Elaboración del cartel con ilustraciones y beneficios de la planta seleccionada.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso y el valor de la participación comunitaria en el cuidado de recursos naturales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las plantas medicinales y el impacto humano?
- Actividad 2: Dinámica de retroalimentación: "Mi compromiso para cuidar las plantas medicinales y el ambiente".
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita a las farmacias vivientes en la comunidad, registrando observaciones y aprendizajes.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y frases sobre el cuidado del ambiente y las plantas medicinales.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal sobre la importancia de nuestras acciones en la comunidad y el medio ambiente.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre ecosistemas y servicios ambientales.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué servicios ofrece la biodiversidad en nuestra comunidad? (Fuente: Pág. 180-182).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigaciones en grupo: ¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad y qué seres vivos los habitan?
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual sobre servicios ambientales y biodiversidad.
Cierre:
- Presentación de los mapas y discusión sobre cómo nuestras actividades impactan estos ecosistemas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Diálogo: ¿Cómo afecta el uso desmesurado de recursos naturales a nuestro entorno y a nuestra salud?
- Actividad 2: Visualización de imágenes: actividades humanas que alteran el ambiente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: impacto de la actividad humana en ecosistemas cercanos y en la salud comunitaria.
- Actividad 4: Propuesta de acciones para reducir riesgos ambientales (reciclaje, consumo responsable, conservación).
Cierre:
- Comparten ideas y acuerdan pequeñas acciones a realizar en su escuela y comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para proteger nuestro entorno y cuidar nuestra salud?
- Actividad 2: Presentación de un video o lectura sobre acciones sustentables (Fuente: Pág. 180-182).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de carteles y campañas de sensibilización sobre cuidado ambiental y salud.
- Actividad 4: Diseño de un cartel colectivo para la escuela.
Cierre:
- Presentación del cartel y compromiso grupal por acciones responsables.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre actividades humanas y riesgos ambientales?
- Actividad 2: Ronda de ideas: ¿Qué riesgos detectamos en nuestra comunidad? (Fuente: Pág. 180-182).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural o cartel con los riesgos detectados y posibles soluciones.
- Actividad 4: Planificación de una campaña de sensibilización en la comunidad.
Cierre:
- Socialización de las propuestas y compromisos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para transformar nuestra comunidad?
- Actividad 2: Elaboración de acuerdos comunitarios para acciones sustentables.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final de los productos: cartel, mural, o campaña.
- Actividad 4: Preparación de una exposición en la escuela o comunidad para compartir lo aprendido.
Cierre:
- Evaluación grupal y reconocimiento del compromiso de cada estudiante.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
- Farmacia viviente en la comunidad con plantas medicinales identificadas, cuidados, cartel informativo y registro de visitas.
- Campaña de sensibilización mediante carteles y mural sobre la protección del ecosistema, el uso responsable de recursos y la importancia de plantas medicinales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y cuidado en el cartel y mural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Productos y registros en la farmacia viviente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y compromiso en acciones sustentables | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación y socialización final | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: acompañar y registrar participación, interés y colaboración durante actividades.
- Listas de cotejo: verificar cumplimiento de pasos en actividades prácticas y creación de productos.
- Preguntas abiertas: para promover reflexión y análisis crítico sobre impactos y acciones.
- Autoevaluación y coevaluación: con preguntas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" y rúbricas sencillas para valorar participación, creatividad y comprensión.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y el compromiso social, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios de aprendizaje significativo, contextualizado y responsable.