Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Iluminando mi escuela
- Asunto o Problema: En este proyecto por indagación, mediante la experimentación con diversos materiales eléctricos, los estudiantes elaborarán una botella luminosa que les permitirá comprender y aplicar conceptos de circuitos eléctricos y cargas eléctricas, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la conciencia ambiental.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa y colaborativa, basada en el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre los objetos.
- Cargas eléctricas (+ y -), interacción entre cargas, conductores y aislantes, circuitos eléctricos, electricidad estática, uso responsable de la energía eléctrica y su impacto ambiental.
- PDAs:
- Reconoce y describe cargas eléctricas y sus interacciones.
- Experimenta con materiales conductores e insulantes en circuitos.
- Reflexiona sobre el uso y el impacto de la energía eléctrica en el medio ambiente.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Conocimiento previo y definición del problema | Se busca activar conocimientos previos sobre electricidad y energías, y definir claramente el problema a resolver. | - Actividad inicial: "Mi mundo luminoso": Los estudiantes dibujan y describen objetos o experiencias que producen luz en su vida diaria, compartiendo en grupo.
- Dinámica de recuperación: ¿Qué saben sobre la electricidad? Se realiza un juego de preguntas y respuestas rápidas con tarjetas (ejemplo: ¿Qué es una carga eléctrica?, ¿Qué materiales conducen electricidad?). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Discusión guiada: ¿Cómo podemos usar la electricidad para iluminar diferentes espacios de la escuela? Se plantea el problema: ¿Cómo podemos crear una lámpara portátil y segura con materiales reciclados?
| Materiales: tarjetas con preguntas, papel, lápices, objetos cotidianos relacionados con luz (lamparitas, linternas, velas). |
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Se fomenta la formulación de preguntas y la generación de hipótesis sobre cargas eléctricas y circuitos. | - Actividad creativa: "Mis hipótesis eléctricas": en equipos, los estudiantes anotan hipótesis sobre cómo funciona la electricidad y qué materiales conducen o aíslan la corriente.
- Experimento preliminar: con globos y cabello, para explorar electricidad estática (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Formulación de preguntas: ¿Qué materiales puedo usar como conductor? ¿Cómo puedo hacer que una luz se encienda usando circuitos simples?
| Materiales: globos, cabello, papel, clips, baterías, bombillas pequeñas, cables, materiales reciclados. |
Fase 3: Experimentación y análisis | Los estudiantes experimentan con circuitos, cargas y materiales, para responder sus preguntas y comprobar hipótesis. | - Taller de circuitos: con kits básicos, diseñan y construyen circuitos en serie y paralelo.
- Experimento de cargas: manipulan objetos con globos y papel para observar atracción y repulsión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Registro y análisis: registran resultados en tablas y discuten en grupos qué materiales son conductores o aislantes.
| Materiales: baterías, luces LED, cables, clips, globos, papel, objetos metálicos, materiales reciclados. |
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crean su botella luminosa, evaluando y compartiendo sus soluciones con la comunidad escolar. | - Diseño de la botella luminosa: en grupos, planifican y construyen una lámpara portátil usando materiales reciclados y circuitos simples.
- Evaluación entre pares: con rúbricas, revisan la funcionalidad, seguridad y estética de las botellas.
- Presentación final: muestran sus proyectos y explican el proceso y conceptos aprendidos en una feria de ciencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
| Materiales: botellas plásticas, cables, baterías, bombillas, cinta, materiales reciclados, cartulina para carteles informativos. |
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación | Se refuerzan habilidades científicas, reflexiones sobre el uso responsable de la energía y evaluación formativa. | - Actividad de reflexión: "Mi huella eléctrica": los estudiantes identifican acciones diarias que consumen energía y proponen formas de reducir su impacto.
- Autoevaluación: con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre las cargas eléctricas?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
- Evaluación formativa: mediante observación, participación y diario reflexivo sobre su proceso.
| Materiales: cuestionarios, diarios de aprendizaje, recursos visuales para conciencia ambiental. |
Producto y Evaluación
Producto:
Una botella luminosa funcional y segura, construida con materiales reciclados, que demuestre comprensión de cargas eléctricas, circuitos y conductores.
Criterios de evaluación:
- Funcionalidad y seguridad de la botella luminosa.
- Correcta identificación de materiales conductores e insulantes.
- Explicación clara del proceso y conceptos científicos.
- Creatividad y estética en el diseño.
Evaluación:
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la electricidad y cómo puedo usarla responsablemente?
- Coevaluación: Participación en actividades, trabajo en equipo, calidad del producto final.
- Rúbrica sencilla:
- Conocimiento: Entiende los conceptos básicos.
- Habilidades: Usa materiales y herramientas con destreza.
- Creatividad: Diseño original y atractivo.
- Reflexión: Explica bien el proceso y los conceptos científicos involucrados.
Este proyecto busca que los estudiantes comprendan de manera significativa los principios de cargas eléctricas y circuitos, a la vez que fomentan valores de responsabilidad ambiental y trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.