SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Mensual para Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Conoce las reglas de la escuela
Asunto o Problema Principal: Los alumnos no siguen reglas en la escuela
Tipo: Mensual (4 semanas)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, participativa, colaborativa y reflexiva
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo formativo

Contenidos

PDAs (Producto de Aprendizaje)

Lenguajes

Comprensión y producción de textos expositivos sobre problemas y soluciones, comparaciones, causas y efectos

Utiliza, explica y comprueba estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de hasta tres cifras

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números, resolución de problemas matemáticos relacionados con reglas y convivencia

Desarrolla estrategias para resolver problemas de suma y resta en situaciones cotidianas vinculadas a reglas escolares

Ética, Naturaleza y Sociedades

La construcción de la paz, resolución pacífica de conflictos, convivencia positiva

Identifica formas de convivencia y participación en la escuela y comunidad, promoviendo diálogo, empatía y respeto


Desarrollo del Proyecto Educativo por Semana

Cada semana incluirá actividades creativas, lúdicas, significativas y participativas, vinculadas a los contenidos y PDAs, con referencia a las fuentes (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).


Semana 1

Objetivo general:

Iniciar la sensibilización sobre la importancia de seguir reglas en la escuela y la comunidad, fomentando la reflexión y el diálogo.


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y conversación inicial

Los niños comparten qué reglas conocen y cuáles creen que son importantes en su escuela, usando dibujos o palabras (recupera conocimientos previos).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando no seguimos reglas? ¿Qué reglas recuerdan en casa y en la escuela? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 6)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "La escuela sin reglas"

Los niños representan en pequeños grupos cómo sería la escuela si no hubiera reglas, promoviendo el pensamiento crítico y el análisis de consecuencias.

  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo

En equipo, dibujan en una cartulina reglas que consideran importantes para la convivencia escolar.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendimos sobre las reglas? ¿Por qué son importantes?

Registro en un mural colectivo y compromiso para seguir reglas.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre reglas y convivencia (activación emocional).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas con apoyo visual: ¿Qué pasa si todos seguimos las reglas? ¿Y si no?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolviendo un problema cotidiano

Con fichas y tarjetas, los alumnos analizan una situación donde alguien no sigue reglas (ejemplo: no respetar turno), y proponen soluciones usando el diálogo y la empatía.

  • Actividad 4: Matemáticas con reglas

Problemas de suma y resta en contexto: “Si en la escuela hay 25 estudiantes y 3 no siguen reglas, ¿cuántos cumplen con las reglas?” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 6)

Cierre:

  • Reflexión en pequeños grupos: ¿Cómo podemos ayudar a que todos sigan las reglas?
  • Registro en cuaderno o cartel de acuerdos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia sobre la convivencia y reglas (puede ser inventada o adaptada).
  • Actividad 2: Dinámica de preguntas y respuestas para activar conocimientos previos y relacionar con la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa mental en grupo sobre las reglas en la escuela y sus beneficios, usando material manipulable (papeles, colores).
  • Actividad 4: Matemáticas: Cálculo mental

Juegos de suma y resta con fichas o regletas, vinculando con situaciones de reglas escolares (ejemplo: “¿Cuánto queda si restamos 10 por 3?”).

Cierre:

  • Compartir en grupo qué reglas consideran más importantes y por qué.
  • Reflexión sobre cómo aplicar esas reglas en sus vidas diarias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de respiración y atención para preparar la reflexión.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión en equipo: ¿Qué reglas ayudan a que la escuela sea un lugar feliz?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cómic sobre una situación donde alguien sigue o no sigue reglas, y cómo se resuelve pacíficamente.
  • Actividad 4: Matemáticas: Problemas de suma y resta en contexto: “En la clase hay 30 reglas, si se rompen 5, ¿cuántas quedan?” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 6)

Cierre:

  • Socialización del cómic y discusión sobre la importancia de seguir reglas para la paz y la convivencia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o juego de movimiento sobre reglas y convivencia.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas para activar conocimientos previos sobre las reglas que aprendieron durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colectiva de un código de convivencia en cartel, con reglas que todos acuerden y firmen.
  • Actividad 4: Juego matemático con fichas para practicar sumas y restas relacionadas con reglas y convivencia.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué reglas seguiremos la próxima semana?
  • Registro en un mural de compromisos.

Semana 2-4 (Resumen de actividades similares, aumentando la complejidad y profundización)

  • Actividades de recuperación de conocimientos previos: Preguntas, juegos, historias, debates.
  • Actividades principales: Creación de mapas conceptuales, resolución de problemas matemáticos contextualizados, dramatizaciones, cómics, y debates sobre la convivencia.
  • Actividades de cierre: Reflexiones, compromisos escritos, elaboración de productos gráficos y manuales, y socialización en plenario.

Producto Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: Mi Reglamento de Convivencia Escolar
Descripción:
Un cartel o folleto elaborado por los estudiantes, en el que plasmen las reglas que consideran más importantes para una convivencia pacífica en la escuela y en la comunidad, acompañadas de dibujos, frases y explicaciones sencillas.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Explica por qué son importantes las reglas

Propone soluciones pacíficas a conflictos

Elabora un producto visual y textual coherente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y actitud en actividades.
  • Rúbricas sencillas para evaluar comprensión y expresión oral y escrita.
  • Preguntas reflexivas en cada cierre para que los niños expresen lo que aprendieron.
  • Autoevaluación mediante una pequeña ficha en la que califiquen qué tanto entienden y aplican las reglas.
  • Coevaluación en grupos, valorando la colaboración y respeto en las actividades.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la resolución pacífica de conflictos y la comprensión activa de la importancia de seguir reglas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word