Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Exploradores del saber, México en palabras y números
Asunto o Problema Principal: Dificultad para comunicar ideas, resolver problemas matemáticos con sentido lógico y comprender los derechos ciudadanos en su entorno. Esto limita su participación activa y su valoración de la diversidad cultural de México.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula y Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Búsqueda y manejo reflexivo de información | Formula preguntas, utiliza signos de interrogación, emplea variadas fuentes de consulta | Formula preguntas, responde a ellas, usa signos de interrogación, consulta medios y personas para resolver dudas y preparar textos o exposiciones |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Medición del tiempo | Lee relojes analógicos y digitales; ordena actividades según duración | Lee y compara horarios, ordena actividades diarias y comunitarias usando diferentes tipos de reloj |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|
Valoración de los ecosistemas y características del territorio | Representa cartográficamente su comunidad; fomenta prácticas responsables para su preservación | Representa el territorio de su comunidad y entiende la importancia de cuidar los ecosistemas |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|
La familia como espacio de protección y desarrollo | Identifica formas de convivencia y valores heredados | Reconoce formas de colaboración familiar y valores para su cuidado y respeto |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Charlamos sobre qué saben acerca de México, sus historias y cómo se comunican. - Dibujamos en equipo mapas sencillos de su comunidad y preguntamos qué les gustaría aprender sobre ella.
|
| Recuperación | - Juego "¿Qué sé de México?" con tarjetas visuales (banderas, monumentos, personajes históricos). - Conversación grupal para recordar historias familiares y tradiciones.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan un cartel con ideas para investigar sobre su comunidad y México. - Asignan roles: quién busca información, quién dibuja, quién presenta.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a lugares históricos o ecosistemas cercanos. - Juego de roles: "Soy un periodista" para entrevistar a un familiar o vecino sobre tradiciones o historias.
|
| Comprensión y producción | - Crean un pequeño periódico o cartel con información encontrada, usando preguntas y signos de interrogación. - Utilizan recortes, dibujos y textos cortos para expresar lo aprendido, enfatizando el uso de signos de interrogación.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus productos en círculo, compartiendo qué aprendieron y qué les costó más. - Reflexión guiada: ¿Qué nos ayudó a entender mejor?
|
| Corrección | - Revisan en equipos sus trabajos, corrigiendo errores de ortografía y organización. - Con ayuda del docente, enriquecen sus textos con nuevas ideas o correcciones.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Realizan una exposición comunitaria usando sus productos: mapas, textos, fotos. - Participan en una feria del conocimiento sobre su comunidad y México, con actividades lúdicas y relatos orales.
|
| Difusión | - Graban un video breve o realizan una presentación oral para compartir con otras clases o en la comunidad. - Elaboran un mural colaborativo con mapas, dibujos y datos.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? - Discusión sobre la importancia de valorar su cultura y su entorno.
|
| Avances | - Evaluación participativa con rúbricas simples: ¿Participé?, ¿Comprendí?, ¿Expresé mis ideas? - Autoevaluación con preguntas: ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Presentar relojes analógicos y digitales, preguntar qué saben sobre cómo medimos el tiempo. - Dialogar sobre actividades diarias y su duración.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Por qué usamos relojes? ¿Qué actividades duran media hora? - Investigan en libros, Internet o con adultos sobre cómo funcionan los relojes y la medición del tiempo.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Comparan horarios de actividades cotidianas, ordenan eventos según duración, discuten cómo mejorar su organización del tiempo.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñan un horario semanal visual con actividades familiares y escolares. - Crean un reloj de cartón o papel para entender su funcionamiento. - Presentan su horario y reloj a la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de ordenar actividades en secuencia y medir tiempos con cronómetros o relojes de juguete. - Reflexión sobre cómo el control del tiempo ayuda en su vida diaria.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear: ¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas de nuestra comunidad? - Presentar imágenes y videos de ecosistemas locales y problemas ambientales.
|
Recolectemos | - Preguntar qué saben sobre la flora y fauna local. - Conversar sobre cómo sus acciones afectan los ecosistemas.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? - Elaborar preguntas: ¿Cómo podemos ayudar a mantener limpios los parques y ríos?
|
Organizamos | - Formar equipos y planear acciones concretas (recolectar basura, plantar árboles). - Asignar tareas y recursos.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad o en la escuela. - Registrar fotos y testimonios.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar los resultados: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué fue efectivo? - Reflexionar sobre los aprendizajes y dificultades.
|
Compartimos | - Presentar en una reunión o cartel lo que logramos y lo que aprendimos. - Invitar a las familias y vecinos a participar y valorar el esfuerzo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Charla sobre necesidades de la comunidad: ¿Qué hace falta? - Visitar un lugar cercano y observar qué se puede mejorar.
|
Lo que sé y quiero saber | - Elaborar mapas o listas de necesidades detectadas. - Preguntas: ¿Cómo podemos ayudar?
|
Planificamos | - Diseñar un proyecto sencillo: limpieza, plantación, recolección de juegos o libros. - Asignar roles y recursos.
|
Ejecutamos | - Realizar la actividad en equipo, involucrando a la comunidad. - Documentar con fotos y testimonios.
|
Reflexionamos | - Evaluar el impacto: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendí? - Compartir experiencias con la comunidad y en clase.
|
Producto, Evaluación y Criterios
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y trabajo en equipo | ✅ | ? | ✖️ | Demuestra interés y colaboración. |
Uso correcto de signos de interrogación y organización en textos | ✅ | ? | ✖️ | Mejora en ortografía y coherencia. |
Comprensión del valor del tiempo y su medición | ✅ | ? | ✖️ | Necesita reforzar el uso del reloj. |
Representación cartográfica del territorio | ✅ | ? | ✖️ | Se observa claridad en los mapas. |
Valoración y cuidado del ecosistema local | ✅ | ? | ✖️ | Conciencia ambiental en aumento. |
Producto final (exposición, cartel, video, etc.) | ✅ | ? | ✖️ | Presentación clara y creativa. |
Este proyecto busca no solo desarrollar habilidades académicas, sino también fortalecer el sentido de pertenencia, responsabilidad y valoración de su cultura y entorno, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y reflexivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.