Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema Principal: Integración del alumnado y adaptación social
- Tipo: Proyecto comunitario enfocado en la identidad y la convivencia
- Escenario: Aula y comunidad familiar
- Metodología: Basado en problemas y aprendizaje cooperativo
- Ejes Articuladores: Inclusión, reconocimiento de la diversidad y pertenencia
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres y reconocimiento de identidad
- Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales
- Lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia y comunidad
- PDAs seleccionados:
- Escribe su nombre y de otros para indicar identidad y pertenencia
- Representa cantidades menores a 1000 con expresiones aditivas
- Reconoce su contexto social y natural como parte de un entorno comunitario
- Identifica ventajas de la comunidad, como seguridad y apoyo mutuo
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en grupo sobre qué significa conocerse y cómo se expresa la identidad.
- Reflexionar en pequeños grupos sobre la importancia de sentir confianza con los otros.
- Preguntar a los niños qué saben y cómo creen que se puede mostrar quiénes somos. (Fuente: Libro, Pág. 11)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas de características (físicas, gustos, gustos).
- Dibujar en una hoja una característica personal y compartir con el grupo.
- Charla guiada sobre lo que nos hace únicos y similares.
|
| Planificación | - En grupo, decidir qué tipos de fotos y documentos recopilar para su collage.
- Asignar roles: quien busca fotos, quien escribe, quien hace esquemas.
- Establecer fechas y cronograma para realizar las actividades. (Fuente: Libro, Pág. 13)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca para buscar libros relacionados con la amistad y la identidad.
- Juego de dramatización: "Soy como tú" para practicar confianza y respeto.
- Entrevistas cortas a familiares sobre sus características y tradiciones. (Fuente: Libro, Pág. 14)
|
| Comprensión y producción | - Elaborar los collages con fotos y palabras que describen a cada niño.
- Crear un periódico mural en el aula con los collages.
- Escribir una breve historia o poema sobre "Yo y mi comunidad". (Fuente: Libro, Pág. 14)
|
| Reconocimiento | - Presentar en círculo los collages y explicar por qué eligieron esas imágenes.
- Realizar una actividad de reconocimiento mutuo: "Me gusta de mi compañero...".
- Reflexionar sobre lo aprendido en una charla grupal.
|
| Corrección | - Revisar los collages con ayuda del maestro, ajustando detalles y textos.
- Pedir retroalimentación entre pares usando una rúbrica sencilla: ¿Me gusta cómo compartiste tu historia? ¿Qué mejorarías?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar los collages en un periódico mural en un lugar visible del aula.
- Realizar una presentación grupal explicando su trabajo.
- Crear un mural de "Nuestra comunidad de identidad". (Fuente: Libro, Pág. 13)
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a las familias a visitar el mural.
- Grabar en video la exposición y compartirlo en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron del proceso.
- Discutir cómo esta actividad ayuda a mejorar la convivencia escolar.
|
| Avances | - Evaluar si lograron expresar su identidad y confianza en el grupo.
- Planear actividades futuras para fortalecer la integración.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar a los niños qué conocen sobre su entorno social y natural.
- Dialogar sobre cómo las características personales y del entorno influyen en su identidad.
- Identificar qué elementos de su entorno consideran importantes para su historia personal.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: "¿Cómo cambian las características de una comunidad con el tiempo?"
- Investigar con materiales manipulables (dibujos, fotografías, mapas).
- Propuesta de hipótesis sencilla: "Las tradiciones y lugares influyen en quiénes somos".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar fotografías y relatos familiares para entender cambios y continuidades.
- Elaborar mapas conceptuales o esquemas visuales con los niños.
- Sacar conclusiones sobre cómo la comunidad y la historia personal se relacionan.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear una línea del tiempo con hechos importantes de su comunidad y familia.
- Elaborar propuestas para fortalecer su identidad y comunidad.
- Compartir sus hallazgos con la clase o con la comunidad familiar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la problemática: ¿Por qué es importante conocernos y respetar nuestras diferencias? | - Dialogar sobre la importancia de la amistad y el respeto en la comunidad escolar.
- Plantear un problema: "¿Qué pasa si no nos conocemos bien?".
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Preguntar qué saben sobre las tradiciones, costumbres y características de sus familias y comunidad.
- Completar un mapa de ideas con lo que ya conocen.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar qué aspectos deben mejorar en la convivencia escolar.
- Elaborar preguntas guía para investigar en casa y en la comunidad.
|
Organizamos | Plan de acción | - Formar equipos para investigar tradiciones, historias o lugares significativos.
- Diseñar actividades para fortalecer lazos, como entrevistas o actividades comunitarias.
|
Construimos | Implementación | - Realizar entrevistas, recolectar fotos y preparar presentaciones.
- Participar en actividades de integración y reconocimiento.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los productos y experiencias.
- Reflexionar sobre cómo contribuyó el proyecto a mejorar la convivencia.
|
Compartimos | Socialización | - Exponer en la escuela lo aprendido.
- Invitar a las familias a conocer el trabajo realizado.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar sobre qué necesitan en la escuela o comunidad.
- Identificar pequeñas acciones que mejoren la convivencia.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar a las familias qué cambios quieren ver en la comunidad escolar.
- Definir qué acciones serían posibles y útiles.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Elaborar un plan para crear un mural, una campaña o un pequeño proyecto en la comunidad.
- Asignar tareas: buscar materiales, preparar mensajes.
|
Ejecución | Implementación | - Realizar actividades de mejora, como limpiar un espacio, decorar el aula o hacer un mural.
- Participar en actividades de colaboración.
|
Evaluación y reflexión | Compartir resultados | - Mostrar lo realizado a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar sobre el impacto y las emociones vividas.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa claramente quién es y qué lo hace único | ☑️ | ☐ | ☐ | Se observa en sus collages y relatos. |
Participa activa y colaborativamente en actividades | ☑️ | ☐ | ☐ | Evidenciado en las presentaciones y trabajo en equipo. |
Reconoce y respeta las diferencias en sus compañeros | ☑️ | ☐ | ☐ | Se refleja en la interacción y reconocimiento mutuo. |
Utiliza materiales y recursos para expresar su identidad | ☑️ | ☐ | ☐ | Collages, dibujos y textos. |
Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y comunidad | ☑️ | ☐ | ☐ | A través de las actividades de reflexión y diálogo. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Collage individual y mural colectivo que refleje la identidad, características y comunidad de los niños.
Criterios de evaluación:
- Presenta imágenes y textos que representan su identidad y comunidad.
- Participa en la elaboración y exposición del mural.
- Explica su collage con claridad y respeto a las ideas de otros.
- Demuestra comprensión de la importancia de conocerse y respetar las diferencias.
Evidencia: Fotografía del collage y mural, grabación de la exposición, reflexión escrita o grabada de los niños.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión, el respeto y el reconocimiento de la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.