SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me Reconozco
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Diagnóstico de conocimientos previos de los niños respecto a su identidad, comunidad y entorno.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en problemas y servicio comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Autoconocimiento, Comunidad, Ecología y valores sociales
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna; uso del nombre para identificación.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural; clasificación de materiales y propiedades.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y comunidad; reconocimiento del entorno social.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Identificación de referentes del lugar y comprensión del espacio donde viven.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversación grupal con imágenes y objetos del aula y la comunidad para que los niños compartan qué saben sobre su nombre, su escuela y su barrio.
  • Actividad: Dibujo libre de su entorno y su familia, compartiendo en círculo. (Fuente: Libro, Pág. 12). |

Recuperación

  • Actividad: Juego “¿Quién soy?” donde los niños, con ayuda de tarjetas, identifican a sus compañeros y sus nombres, reforzando la identificación personal.
  • Actividad: Cuento interactivo sobre la identidad y comunidad, promoviendo la reflexión sobre lo que saben y sienten. (Fuente: Libro, Pág. 15). |

Planificación

  • Actividad: En grupos, planifican una mini-exposición o mural colectivo sobre su comunidad, asignando roles: quien dibuja, quien cuenta, quien organiza.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita virtual o paseo por la colonia, identificando lugares importantes, acompañados de relatos del maestro y fotografías.

Comprensión y producción

  • Actividad: Cada niño escribe su nombre en un cartel decorado con elementos de su entorno, comparándolo con los de sus compañeros.
  • Actividad: Crear un mapa mural de la comunidad, señalando lugares y describiéndolos oralmente. (Fuente: Libro, Pág. 22). |

Reconocimiento

  • Actividad: Ronda de reconocimiento donde cada niño presenta su cartel y explica qué aprendió sobre su nombre y comunidad.

Corrección

  • Actividad: Corrección colectiva y enriquecimiento de los trabajos, con retroalimentación positiva y sugerencias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaboración de un mural comunitario que refleje la identidad de los niños y su entorno, integrando nombres, dibujos y fotos.

Difusión

  • Actividad: Presentación del mural en la escuela y en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó y qué quieren explorar más.

Avances

  • Actividad: Registro fotográfico y narrativo del proceso para evaluar el desarrollo de habilidades y conocimientos.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Actividad: Experiencia con objetos de la comunidad y materiales (plástico, madera, tela), tocándolos y describiendo sus propiedades.
  • Actividad: Pregunta abierta: “¿Qué materiales usamos y cómo los conocemos?” (Fuente: Libro, Pág. 30). |

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas: “¿Por qué algunos materiales son ligeros o pesados?” y experimentar con objetos.
  • Actividad: Realizar clasificaciones de objetos según sus propiedades: resistente, flexible, elástico. |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Actividad: Dibujo y explicación oral de las propiedades observadas, argumentando sus clasificaciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Actividad: Crear un “Museo de Materiales” con objetos clasificados y explicaciones visuales, promoviendo la exposición en la escuela.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividad: Relacionar las propiedades con objetos cotidianos (bolsas, libros, juguetes), promoviendo la reflexión y la comparación.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Actividad: Conversación sobre ¿cómo cuidamos nuestro entorno y por qué es importante?
  • Actividad: Mostrar imágenes de espacios naturales y urbanos, preguntando qué observan y qué sienten. |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Actividad: Lista de cosas que los niños saben sobre su barrio y sus costumbres.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Actividad: Dialogar sobre qué acciones pueden hacer para cuidar su entorno y aprender a respetarlo.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Actividad: En equipos, planifican acciones sencillas (recoger basura, plantar flores) para mejorar su comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Actividad: Participar en una jornada de limpieza o siembra en la escuela o comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Actividad: Reflexión en círculo sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Actividad: Presentar fotos o dibujos de las acciones realizadas, invitando a la comunidad a valorar su esfuerzo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Actividad: Conversación sobre qué necesitan en su comunidad, con énfasis en el cuidado y ayuda mutua.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Actividad: Inventario de ideas: “¿Qué me gustaría aprender para ayudar a mi comunidad?”

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Actividad: Diseñar un pequeño proyecto, como crear carteles para promover el cuidado del entorno o una campaña de limpieza.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Actividad: Realización del proyecto con apoyo de maestros y familiares.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Actividad: Mostrar en la escuela y comunidad el trabajo realizado, reflexionando sobre la importancia del servicio.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre y el de sus compañeros

Clasifica materiales según propiedades observadas

Participa en actividades de cuidado del entorno

Explica con sus palabras lo que aprendió sobre su comunidad y entorno

Participa en la creación y exposición del mural comunitario


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Mural de Mi Comunidad y Mi Nombre

Criterios de evaluación:

  • Incluye su nombre y elementos de su entorno.
  • Utiliza colores y dibujos representativos.
  • Participa en la exposición y explica qué aprendió.

Indicadores:

  • Dibuja y escribe su nombre claramente.
  • Identifica y representa lugares importantes de su comunidad.
  • Participa en la explicación oral del mural.

Evidencia: Fotografía del mural y registro audiovisual de la exposición.


Este proyecto busca que los niños reconozcan su identidad, su entorno y su comunidad, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en un proceso activo, lúdico y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word