Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Promovemos las manifestaciones culturales
- Asunto o Problema: Reconocer la importancia de las manifestaciones culturales, identificar conflictos y elaborar propuestas de solución.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Entrevistas y compartir resultados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, propuestas de platillos con alimentos regionales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Composición sociocultural de México, promoción de la cultura de paz.
- De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad social y cultural.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una rueda de diálogo en la que los estudiantes compartan qué saben sobre las manifestaciones culturales en su comunidad y qué problemas enfrentan (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de mapas conceptuales manipulables con imágenes de manifestaciones culturales locales para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Juego de "Memoria cultural": tarjetas con imágenes de diferentes manifestaciones culturales, para que los estudiantes relacionen y expresen lo que saben (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Preguntas abiertas en grupo: ¿Por qué es importante mantener nuestras manifestaciones culturales?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, elaborar un plan de acción para investigar una manifestación cultural, asignando roles: entrevistador, fotógrafo, reportero.
- Crear un cartel con los pasos a seguir para la investigación comunitaria, usando material manipulable.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida a la comunidad para realizar entrevistas a personas que participan o conocen las manifestaciones culturales.
- Uso de grabadoras o tablets para registrar entrevistas, fomentando la inclusión de todos los estudiantes.
|
| Comprensión y producción | - Construir un mural colaborativo con las entrevistas y fotografías, promoviendo el trabajo en equipo.
- Elaborar un video o presentación digital donde compartan lo aprendido sobre la manifestación cultural investigada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos en un acto comunitario o mural en la escuela.
- Realizar una lluvia de ideas para identificar qué aprendieron y qué dificultades tuvieron.
|
| Corrección | - En círculos de reflexión, discutir qué aspectos pueden mejorar en su investigación o presentación.
- Ajustar las actividades según las dificultades detectadas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear una propuesta de promoción o protección de una manifestación cultural en la comunidad, usando carteles, videos o talleres participativos.
- Elaborar un documento colectivo que resuma las acciones propuestas.
|
| Difusión | - Organizar una feria cultural en la escuela o comunidad donde exhiban sus productos y propuestas.
- Invitar a familiares y líderes comunitarios para fortalecer la interculturalidad y la inclusión.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de respetar y valorar las manifestaciones culturales y los conflictos detectados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Elaborar un mural o cartel con frases que promuevan la interculturalidad.
|
| Avances | - Evaluar el logro del proyecto mediante una rúbrica que considere la participación, el producto final y la reflexión.
- Encuestas o entrevistas a la comunidad para conocer su percepción del trabajo realizado.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Plantear preguntas como: ¿Qué alimentos consumen en sus festividades o eventos culturales? ¿Qué prácticas culturales relacionadas con la comida conocen? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Mapas mentales con los alimentos y prácticas culturales locales.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular hipótesis: ¿Cómo puede la alimentación saludable influir en la conservación de nuestras tradiciones? - Realizar una lluvia de ideas para crear hipótesis simples.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los resultados de las entrevistas y preparar conclusiones en mapas conceptuales.
- Comparar prácticas alimenticias tradicionales con recomendaciones del Plato del Bien Comer.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar un menú con alimentos regionales y de temporada, promoviendo la alimentación saludable y la preservación cultural.
- Crear un recetario visual, manipulando ingredientes y utensilios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Presentar el menú en una feria de alimentos saludables y culturales.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Taller de cocina donde los estudiantes preparen platillos propuestos.
- Evaluación mediante una rúbrica que valore creatividad, apropiación cultural y salud.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un video corto o historia que muestre conflictos relacionados con la pérdida de manifestaciones culturales en la comunidad.
- Pregunta provocadora: ¿Qué sucede cuando olvidamos nuestras tradiciones?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué problemas culturales conocen en su comunidad? - Realizar un mapa mental colectivo.
- Preguntas para explorar: ¿Por qué algunas manifestaciones culturales desaparecen o se olvidan?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En equipos, delimitar el conflicto cultural específico que quieren abordar.
- Redactar en cartel o papelógrafo el problema definido.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planear las acciones para investigar y proponer soluciones, asignando roles claros.
- Crear un plan de trabajo con tiempos y actividades.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar entrevistas, recopilar información y diseñar propuestas para solucionar el conflicto detectado.
- Elaborar carteles, pósters o videos con las propuestas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las propuestas son viables y qué impacto tendrían.
- Uso de listas de cotejo y discusión grupal para evaluar avances.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar las propuestas a la comunidad o en una feria cultural.
- Reflexionar en grupo sobre los aprendizajes y el valor de preservar las manifestaciones culturales.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla sobre la importancia de las manifestaciones culturales y su conservación.
- Dinámica de "Círculo de valores": compartir qué valores se relacionan con la cultura y la comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Elaboración de un mural colaborativo con lo que saben y desean aprender respecto a las manifestaciones culturales y conflictos asociados.
- Investigar en la comunidad sobre las manifestaciones en peligro o en riesgo.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto para promover las manifestaciones culturales, como un taller, feria o campaña de sensibilización.
- Definir recursos, tareas y responsables en grupos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar actividades comunitarias, talleres de danza, música, o gastronomía, promoviendo las manifestaciones culturales.
- Participar en actividades que fortalezcan la identidad cultural.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Invitar a la comunidad a participar en la feria o presentación.
- Reflexionar sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo contribuyen a la conservación cultural.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en entrevistas y actividades comunitarias | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se fomenta la inclusión y colaboración. |
Calidad y creatividad en los productos (mural, video, recetario) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se valora la integración cultural y científica. |
Reflexión sobre la importancia de las manifestaciones culturales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se promueve el pensamiento crítico y la ética. |
Propuesta de solución a conflictos culturales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se fomenta la interculturalidad y la responsabilidad social. |
Presentación y difusión en comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se impulsa la comunicación y la participación comunitaria. |
Este desarrollo asegura un proceso activo, participativo, inclusivo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo el sentido de pertenencia, el respeto intercultural y la ciudadanía responsable en los estudiantes.