Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
- Asunto o Problema Principal: Reconocer las características que te igualan o te hacen diferentes de tus compañeros de clase
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y otros, para indicar autoría e identidad. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, en orden ascendente y descendente desde un número dado (Fuente: Libro, Pág. X). |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversidad y derechos humanos | Valora la importancia de pertenecer a su comunidad y ejercer sus derechos con responsabilidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción del proyecto de vida | Explora necesidades e intereses individuales y colectivos para definir metas que contribuyan a su atención (Fuente: Libro, Pág. X). |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia interactiva sobre la diversidad y la identidad, preguntando a los niños qué cosas les gustan o disgutan de sí mismos y sus amigos.
- Dibujar en un cartel lo que cada uno sabe sobre su nombre y características personales.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Quién soy?" donde los niños describen sin decir su nombre, qué les gusta y qué no, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de sus características. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planifican cómo recopilar nombres y características de sus compañeros y familiares, definiendo roles y responsabilidades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a las familias para recopilar nombres y relatos cortos sobre características personales, promoviendo la participación familiar.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural con los nombres, fotos y características de sus compañeros y familiares, usando materiales manipulables como cartulina, figuras y letras móviles.
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural en la escuela, invitando a otros grupos y familiares a conocer lo que aprendieron.
|
| Corrección | - Reflexión grupal sobre lo que aprendieron, corregir errores en la escritura y en las presentaciones, y valorar la diversidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un libro colectivo donde cada niño escribe su nombre y una característica que le hace especial, usando letras de colores y dibujos.
|
| Difusión | - Compartir el libro con la comunidad escolar, en reuniones o en la feria de proyectos.
|
| Consideraciones | - Discusión sobre cómo reconocer y valorar las diferencias y similitudes en su comunidad, promoviendo la empatía.
|
| Avances | - Evaluar el interés y participación de los niños, y planear actividades futuras para fortalecer la identidad y la inclusión.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar a los niños qué saben sobre los números y cómo los usan en su día a día.
- Presentar un problema: "¿Cómo podemos contar y entender los números hasta 1000?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: "¿Qué pasa si contamos hacia atrás desde 1000?"
- Proponer que cada niño intente crear su propia sucesión numérica, en orden ascendente y descendente, usando una cuerda o una línea en el suelo.
|
Fase 3 | Conclusiones y análisis | - Analizar las secuencias numéricas creadas, identificar patrones y errores.
- Discutir cómo los números ayudan en diferentes actividades cotidianas.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Diseñar y construir un reloj o una línea del tiempo con los números del 1 al 1000, usando materiales reciclados y figuras.
- Presentar en una exposición escolar y explicar cómo funciona la sucesión numérica.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Realizar juegos de memoria con números y actividades de resolución de problemas (puzzles numéricos).
- Evaluar mediante observación y registros de participación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear a los niños un escenario: "En nuestra comunidad, algunos niños no se sienten incluidos por sus características. ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan parte?"
|
Recolectemos | - Conversaciones y dibujos sobre lo que saben y sienten respecto a la diversidad y los derechos humanos.
- Recopilar ideas sobre cómo ayudar a los demás y respetar sus diferencias.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: "¿Cómo podemos promover la inclusión en nuestra escuela y comunidad?"
|
Organizamos | - Formar equipos que diseñen pequeñas campañas o actividades para sensibilizar a sus compañeros sobre la importancia de aceptar las diferencias.
|
Construimos | - Realizar actividades como dramatizaciones, carteles y canciones que reflejen la diversidad y el respeto.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar el impacto de las acciones mediante observación y opiniones.
|
Compartimos | - Presentar las campañas en una feria escolar o reunión comunitaria, reflexionando sobre lo aprendido.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Detectar necesidades en la comunidad, como ayudar a un familiar o a un vecino.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar qué actividades solidarias se realizan en su comunidad y qué les gustaría hacer.
|
Planificamos | - Diseñar un pequeño proyecto, como hacer tarjetas para personas mayores o limpiar un espacio público, asignando roles y recursos.
|
Ejecutamos | - Llevar a cabo la actividad en equipo, promoviendo la colaboración y el sentido de comunidad.
|
Compartimos y reflexionamos | - Mostrar los resultados a la comunidad y conversar sobre qué aprendieron, cómo se sintieron y qué mejorarían.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y expresa sus características y las de sus compañeros | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Utiliza los números hasta 1000 en orden ascendente y descendente | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Valora la diversidad y derechos humanos en su comunidad | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en actividades de indagación, creación y servicio | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre la importancia de la inclusión y la solidaridad | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Libro colectivo "Lo que nos hace únicos y similares"
Criterios de Evaluación:
- Incluye nombres y características personales de todos los niños.
- Usa letras legibles y colores diversos.
- Explica en una breve presentación qué aprendieron sobre la diversidad y los números.
- Participan todos los niños en la elaboración y exposición.
Evidencia: Fotografía del libro, grabación de la lectura y presentación en la feria escolar.
Este proyecto busca promover en los alumnos el reconocimiento de su identidad, la valoración de la diversidad, habilidades numéricas, y un sentido de comunidad activo y responsable, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.