SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sabores de México
Asunto o Problema Principal: Los alumnos han notado que en su comunidad existen diferentes platillos mexicanos y se cuestionan por qué en cada región del país se consumen platillos diferentes.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; búsqueda y manejo reflexivo de información; representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
  • Lenguajes (PDA): Uso correcto de oraciones, reflexión sobre signos de puntuación y comparación, comprensión del texto informativo, organización de ideas en párrafos.
  • Saber y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones que favorecen salud, medio ambiente y economía familiar.
  • PDA: Propuestas y acciones para favorecer una alimentación saludable, diálogo sobre símbolos comunitarios y nacionales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad, origen y significado de símbolos nacionales y comunitarios, reconocimiento de formas de identidad y pertenencia.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Convivencia, colaboración, sentido de pertenencia e identidad social en la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de los sabores — Los niños observan imágenes de platillos típicos mexicanos (tacos, tamales, mole, ceviche) y comparten qué conocen sobre ellos, relacionando con sus experiencias personales.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos? — Preguntas abiertas: "¿Por qué creen que en diferentes regiones se preparan diferentes comidas?" Los niños expresan sus ideas y se motivan a explorar más el tema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploramos nuestras comunidades — En pequeños grupos, los niños investigan y dibujan platillos típicos de su comunidad y de otras regiones cercanas, usando recortes, dibujos o fotografías manipulables. Se promueve la búsqueda de información reflexiva (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Actividad 4: Charla y discusión — En plenaria, comparan los platillos y reflexionan sobre las razones culturales, geográficas y climáticas que generan esas diferencias, vinculando con los contenidos y PDA de alimentación saludable y símbolos culturales.

Cierre:

  • Actividad final: La rueda de sabores — Cada niño comparte un platillo que investigó, mencionando qué ingredientes llevan y por qué es importante en su comunidad, promoviendo la expresión oral y el respeto a la diversidad cultural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento — Los niños participan en un juego de memoria visual con imágenes de ingredientes y utensilios tradicionales de diferentes regiones.
  • Actividad 2: Reflexión rápida — ¿Qué ingredientes creen que son comunes en muchos platillos mexicanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: La historia en símbolos — Se presenta un breve cuento sobre los símbolos nacionales y comunitarios, destacando su origen y significado (Fuente: Libro, pág. 88). Los niños identifican símbolos relacionados con la comida, la comunidad y México.
  • Actividad 4: Creatividad con símbolos — En grupos, elaboran un símbolo nuevo que represente la riqueza culinaria de su comunidad, usando materiales manipulables como cartulina, colores y recortes, relacionándolo con la identidad y el respeto cultural.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los símbolos creados, explicando su significado y cómo reflejan su cultura alimentaria y comunidad. Se fomenta la expresión oral y la valoración de la interculturalidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué es saludable? — Preguntas guiadas: "¿Qué alimentos creen que ayudan a mantenernos sanos?", usando imágenes de frutas, verduras, snacks, dulces y bebidas.
  • Actividad 2: Recapitulación — Reflexión grupal sobre los ingredientes de los platillos que investigaron y su relación con una alimentación saludable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de recetas saludables — Los niños manipulan ingredientes reales o de juego para crear una "mini receta" que sea saludable, considerando la variedad y cantidad (Fuente: Libro, pág. 100).
  • Actividad 4: Debate y reflexión — Dialogan sobre cómo las prácticas culturales influyen en la alimentación y en la salud, relacionando con decisiones que pueden mejorar su bienestar y el del planeta (sustentabilidad).

Cierre:

  • Actividad final: Comparten su receta saludable en pequeños grupos y explican por qué eligieron esos ingredientes, promoviendo la reflexión sobre prácticas alimenticias responsables.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: La historia en nuestros símbolos — Se presenta un video corto o imagen sobre símbolos tradicionales y su relación con la identidad cultural (Fuente: Libro, pág. 120).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Cómo nos ayudan los símbolos a sentirnos parte de una comunidad o país?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un símbolo comunitario — Los niños diseñan y representan con técnicas artísticas un símbolo que refleje la diversidad de sabores y tradiciones culinarias de su comunidad, conectando con su identidad local y nacional.
  • Actividad 4: Investigación en comunidad — En grupos, entrevistan a familiares o vecinos sobre los símbolos que representan su cultura alimentaria y su significado.

Cierre:

  • Actividad final: Exhibición y explicación de los símbolos creados y entrevistados, promoviendo la valoración de la interculturalidad y la identidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: La cadena de sabores — Juego de roles donde los niños representan diferentes actores en la preparación y consumo de los platillos tradicionales, promoviendo la colaboración.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos? — Preguntas para reflexionar: "¿Qué descubrimos sobre nuestras culturas a través de los sabores y símbolos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de un mural colectivo — Los niños colaboran para crear un mural que integre dibujos, recortes y palabras sobre los sabores, símbolos y prácticas culturales aprendidas, usando recursos visuales y textuales para representar sus aprendizajes.
  • Actividad 4: Preparación del producto final — Elaboran un pequeño libro o cartel con información, dibujos y frases sobre la diversidad culinaria, sus símbolos y prácticas saludables.

Cierre:

  • Presentación final — Cada grupo comparte su parte del mural y explica cómo refleja la riqueza cultural y alimentaria de México y su comunidad. Se fomenta la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento de la interculturalidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
El producto final será un "Libro mural de sabores y símbolos de nuestra comunidad". Este mural incluirá dibujos, recortes, frases, fotografías y explicaciones que reflejen la diversidad culinaria, los símbolos culturales y las prácticas saludables aprendidas durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Muestra comprensión de la diversidad cultural y alimentaria

Utiliza recursos visuales y textuales para expresar ideas

Reflexiona sobre la importancia de los símbolos y prácticas saludables

Colabora en la creación del mural y presenta su contenido con claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y individuales, tomando nota del interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en búsquedas, entrevistas, creación de símbolos y recetas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración, expresión oral y comprensión de contenidos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.

Con esta planeación, los niños no solo aprenderán sobre la diversidad cultural y alimentaria de México, sino que también desarrollarán su pensamiento crítico, habilidades de expresión oral y valorarán la interculturalidad en su comunidad.

Descargar Word