SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Iniciación en la lecto-escritura

Asunto o Problema

Los alumnos carecen de la lectura y la escritura, ubicación espacial, trazo y adquisición de conocimientos para expresarse de manera escrita.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ver tabla abajo

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado.

Establece correspondencias entre oralidad y escritura.

Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, hasta 120 elementos, de manera ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Atención a las necesidades básicas, derechos humanos.

Indaga en diversas fuentes para construir la historia personal y familiar, representándola mediante dibujos y gráficos.

De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades y habilidades motrices.

Utiliza patrones básicos de movimiento en diferentes espacios y objetos para favorecer el autoconocimiento.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de las letras, números y cómo se expresan en su entorno.
  • Juego de "¿Qué veo y qué sé?" usando tarjetas con letras, números y dibujos familiares (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Recuperación

  • Ronda de palabras y números que recuerden, en círculo, usando objetos manipulables (piedras, fichas, figuras).
  • Preguntar: ¿Para qué creen que usamos las letras y los números?

Planificación

  • En equipos, planear un cartel o mural donde plasmarán sus conocimientos y lo que desean aprender. Asignar roles: dibujantes, escribientes, narradores.
  • Decidir qué materiales usarán y cómo organizarán su trabajo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juego de "El buzón de letras y números", donde los niños envían y reciben mensajes escritos o números en sobres.
  • Lectura colectiva de cuentos cortos con letras grandes, fomentando la oralidad y la escritura emergente (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Comprensión y producción

  • Crear un libro colectivo con frases sencillas, dictadas por los niños, y su ilustración.
  • Uso de fichas con letras y números para formar palabras y secuencias numéricas.
  • Estimular la escritura motriz en trazos libres y en líneas guía.

Reconocimiento

  • Revisar los libros y fichas, resaltando aciertos y áreas a mejorar.
  • Juego de "Encuentra la letra/número", donde identifican en diferentes textos o en su mural.

Corrección

  • En pequeños grupos, corregir trazos y palabras, con apoyo del docente y material manipulable (plantillas, lupas, fichas).
  • Reflexión en círculo sobre lo aprendido y las dificultades.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentar un mural o cartel con las letras, números y frases creadas por los niños.
  • Realizar una dramatización o lectura en voz alta con sus propias palabras.

Difusión

  • Invitar a padres y otros grados a recorrer el mural o escuchar las lecturas.
  • Grabar un video de la lectura del libro colectivo para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre su proceso, qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Revisión del progreso individual y grupal, registrando logros en su portafolio.

Avances

  • Evaluar si lograron expresar oralmente y por escrito sus ideas, y si reconocen letras y números.
  • Planeación de actividades futuras para reforzar la lectura y escritura.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Observación de cómo los niños usan los números y letras en su entorno.
  • Preguntar: ¿Qué números y letras conocen? ¿Dónde los ven? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Cómo podemos ordenar los números para que tengan sentido? ¿Qué pasa si mezclamos letras y números?
  • Hipótesis: ¿Creen que los números tienen un orden? ¿Por qué?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar las secuencias numéricas y las letras en diferentes textos y objetos.
  • Reconocer patrones en los números y letras que usan a diario.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un mural con secuencias numéricas y letras, usando materiales reciclados y manipulativos.
  • Compartir con la comunidad escolar los hallazgos y propuestas, explicando por qué es importante ordenar y reconocer números y letras.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de clasificación, orden y reconocimiento.
  • Evaluar si comprenden la relación entre oralidad, escritura y orden numérico.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Por qué es importante poder escribir y leer en nuestra comunidad?"
  • Conversar sobre cómo ayuda la lectura y escritura en su vida cotidiana.

Recolectemos

  • Preguntar qué saben sobre las historias, letras y números en su historia familiar y comunidad.
  • Escuchar testimonios y relatos orales de familiares o vecinos.

Formulemos

  • Delimitar qué aspectos de la lectura y escritura desean aprender y cómo pueden ayudar en su comunidad.

Organizamos

  • Formar equipos para abordar diferentes aspectos: hacer carteles, recolectar historias, preparar presentaciones.

Construimos

  • Realizar actividades de escritura, ilustración y narración para compartir historias familiares o comunitarias.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los productos y reflexionar sobre cómo la lectura y escritura fortalecen su identidad y comunidad.

Compartimos

  • Presentar sus trabajos en un evento escolar o en la comunidad, promoviendo el valor de la cultura escrita.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Detectar necesidades en la comunidad relacionadas con la lectura y escritura, como carteles informativos o ayuda en proyectos escolares.

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué dificultades enfrentan en su comunidad respecto a la lectura y escritura.

Planificamos

  • Diseñar un pequeño proyecto: crear carteles, cuentos o mensajes para la comunidad.

Ejecutamos

  • Elaborar los materiales con apoyo de los docentes y familiares.
  • Colocar los materiales en lugares visibles o entregarlos a quienes los necesiten.

Evaluamos y reflexionamos

  • Revisar cómo fue la experiencia, qué aprendieron y cómo ayudaron a su comunidad.
  • Registrar testimonios y fotografías del proceso.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, Producto y PDA

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe letras y números básicos

Necesita reforzar trazos y asociación.

Participa activamente en la creación del libro colectivo

Demuestra entusiasmo y colaboración.

Expresa oralmente ideas relacionadas con la numeración y escritura

Se comunica con claridad en actividades grupales.

Diseña y presenta un cartel o historia comunitaria

Muestra creatividad y entendimiento del contenido.

Utiliza patrones de movimiento para explorar su cuerpo y espacios

Mejora su coordinación motriz y autoconocimiento.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Libro colectivo de historias y secuencias numéricas elaborado por los niños, con textos escritos a mano o dictados, ilustrados y presentados en un espacio escolar o comunitario.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Inclusión de letras y números en secuencias coherentes.
  • Claridad en la expresión oral y escrita.
  • Participación activa en la elaboración y presentación.
  • Uso de recursos visuales y materiales manipulables.

Indicadores de logro:

  • Los niños expresan oralmente y por escrito ideas sencillas.
  • Reconocen y trazan letras y números básicos.
  • Participan colaborativamente en actividades de escritura y narración.
  • Demuestran interés y respeto en la presentación final.

Este plan busca promover un aprendizaje inclusivo, lúdico, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo tanto habilidades básicas como valores y actitudes positivas en los niños de primer grado.

Descargar Word