Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las profesiones y los oficios no tienen género
- Asunto o Problema Principal: La desigualdad de género
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos. (PDA: Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a la pubertad y adolescencia)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. (PDA: Investiga problemas sociales en su contexto y país)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos participativo: "Historias de profesiones sin prejuicios" — Los niños escuchan y comentan historias que muestran a personas en diferentes profesiones, sin estereotipos de género.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué profesiones conocen y si creen que algunos trabajos son solo para niñas o solo para niños, usando una lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, los niños leen imágenes y textos cortos sobre profesiones tradicionales y modernas, identificando si hay estereotipos de género (Fuente: Material visual y textos adaptados).
- Actividad 4: Registro gráfico: Crear un mural con recortes, dibujos y palabras que reflejen profesiones y estereotipos asociados, promoviendo el análisis crítico.
Cierre:
- Plática grupal: Reflexión sobre cómo los estereotipos limitan a las personas y la importancia de valorar a cada uno por sus habilidades, no por su género.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Profesiones sin etiquetas" — Los niños asumen diferentes profesiones sin decir el género, fomentando la igualdad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué profesiones creen que pueden realizar tanto niñas como niños? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación activa: En pequeños grupos, entrevistan a familiares o vecinos sobre sus trabajos y si enfrentan prejuicios por su género, usando una guía de preguntas (PDA: Comunican ideas y valores en torno a los estereotipos).
- Actividad 4: Análisis de datos: Organizar la información recogida en gráficos sencillos y discutir los resultados en clase.
Cierre:
- Compartir en plenario las historias interesantes y reflexionar sobre cómo las comunidades pueden cambiar los prejuicios.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "La caja de los estereotipos": Sacar tarjetas con afirmaciones sobre profesiones y discutir si son ciertos o no.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué algunos creen que ciertos trabajos no son adecuados para todos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una línea del tiempo: Los niños investigan y narran cómo han cambiado algunas profesiones a lo largo del tiempo, destacando avances en igualdad (Fuente: Material histórico adaptado).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para que todos tengan las mismas oportunidades? Promueve el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Elaboración de un cartel colectivo: "Profesiones sin género", que será exhibido en el aula.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto sobre mujeres y hombres en profesiones no tradicionales.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué aprendieron del video? ¿Se sorprendieron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creatividad: Los niños crean dibujos o pequeñas dramatizaciones de profesiones en las que tanto niñas como niños puedan participar.
- Actividad 4: Elaboración de historias: Cada grupo escribe una narración sobre un niño o niña que realiza una profesión que tradicionalmente se asocia con el género opuesto, promoviendo la empatía.
Cierre:
- Presentación de las historias y reflexión grupal: ¿Cómo podemos apoyar a quienes eligen diferentes caminos?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso": Sobre datos aprendidos en la semana acerca de profesiones y estereotipos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir investigando?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Cada grupo presenta su "Carta de apoyo a la igualdad en profesiones", en la que expresan sus ideas y compromisos para eliminar prejuicios.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un mural colaborativo en el que plasmen sus reflexiones, historias y propuestas para promover la igualdad de género en las profesiones.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal sobre cómo pueden contribuir en su comunidad a romper los estereotipos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Un mural colaborativo titulado "Profesiones sin género", donde los niños plasmarán historias, dibujos, datos y propuestas que reflejen la comprensión de la igualdad en las profesiones y el rompimiento de estereotipos de género. Además, cada niño elaborará una "Carta de apoyo", en la que expondrán su compromiso para promover la igualdad en su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del concepto de estereotipo y género | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en dibujos y narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para comunicar ideas en la carta y mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre los cambios necesarios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de investigación, dramatizaciones y debates.
- Listas de cotejo: para valorar participación, colaboración y comprensión de conceptos.
- Rúbricas sencillas: en los productos escritos y artísticos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué piensan respecto a la igualdad de género.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas abiertas y la revisión del mural y la carta, incentivando la reflexión personal y grupal.
Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la socialización, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una educación inclusiva, respetuosa y reflexiva.